Mostrar el registro sencillo del ítem

La ciencia ciudadana como innovación en la enseñanza de las ciencias

dc.contributor.authorTorralba Burrial, Antonio 
dc.date.accessioned2021-04-27T06:56:36Z
dc.date.available2021-04-27T06:56:36Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.isbn978-84-18482-17-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/58208
dc.descriptionJornadas de Innovación Docente de la Universidad de Oviedo (12ª, 2020, Oviedo)
dc.description.abstractMejorar la motivación del alumnado ante el aprendizaje de las ciencias, facilitar la comprensión de lo que representa la ciencia, sus metodologías y la cultura científica, así como contribuir a su formación como parte de una ciudadanía informada y consciente es objetivo del profesorado en ciencias. Un enfoque altamente motivador, que transciende del aprendizaje formal, es el de la colaboración con científicos a través de proyectos de ciencia ciudadana. Por lo que respecta a los estudios sobre el medio natural, las ciencias ambientales o la biodiversidad, los proyectos de ciencia ciudadana están adquiriendo una gran importancia por su contribución científica, tanto desde la perspectiva de la formación de las personas que participan en ellos (científicos ciudadanos) como desde la utilización de los datos científicos generados. En este sentido, el empleo de cámaras digitales (en móviles, tabletas o como cámaras digitales de coste limitado), ha facilitado el despegue de plataformas de ciencia ciudadana que actúan como comunidades de aprendizaje (Biodiversidad Virtual, iNaturalist, Natusfera) y sobre las que se sustentan proyectos tanto de ciencia ciudadana social como de ciencia ciudadana escolar en distintas etapas educativas (Educación Primaria, Educación Secundaria, Universidad). Además, el empleo de aplicaciones informáticas (app) para teléfonos y otros dispositivos móviles, facilita el aprendizaje móvil y ubicuo, permitiendo un acercamiento a la naturaleza y a la ciencia con nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje. Se ejemplifica la ciencia ciudadana escolar con el proyecto Liquencity·2, en el que se valora la calidad del aire empleando los líquenes urbanos como bioindicadoresspa
dc.description.sponsorshipEl proyecto de ciencia ciudadana Liquencity·2 está financiado por FECYT.spa
dc.format.extentp. 429-441spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Oviedospa
dc.relation.ispartofXII Jornadas de Innovación Docente 2019. Digital Teachers & Digital Learners. Innovar la docencia incorporando las Competencias Digitales. Libro de Actasspa
dc.rights© 2020 Torralba Burrial, A.
dc.subjectCiencia ciudadanaspa
dc.subjectCitizen sciencespa
dc.subjectDidáctica de las Cienciasspa
dc.subjectDidáctica del Medio Naturalspa
dc.subjectDidáctica de las Ciencias Experimentalesspa
dc.subjectScience educationspa
dc.subjectPlataformas de ciencia ciudadanaspa
dc.subjectFormación docentesspa
dc.subjectFormación profesoradospa
dc.subjectTeacher educationspa
dc.subjectTeacher trainingspa
dc.subjectEducación Ambientalspa
dc.subjectEnvironmental Educationspa
dc.titleLa ciencia ciudadana como innovación en la enseñanza de las cienciasspa
dc.typeconference outputspa
dc.relation.projectIDFECYT/Liquencity·2
dc.rights.accessRightsopen access
dc.type.hasVersionVoR


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem