RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Investigación
  • Producción Institutos Universitarios
  • Indurot
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Investigación
  • Producción Institutos Universitarios
  • Indurot
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

La ciencia ciudadana como innovación en la enseñanza de las ciencias

Autor(es) y otros:
Torralba Burrial, AntonioAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Ciencia ciudadana

Citizen science

Didáctica de las Ciencias

Didáctica del Medio Natural

Didáctica de las Ciencias Experimentales

Science education

Plataformas de ciencia ciudadana

Formación docentes

Formación profesorado

Teacher education

Teacher training

Educación Ambiental

Environmental Education

Fecha de publicación:
2021
Editorial:

Universidad de Oviedo

Descripción física:
p. 429-441
Resumen:

Mejorar la motivación del alumnado ante el aprendizaje de las ciencias, facilitar la comprensión de lo que representa la ciencia, sus metodologías y la cultura científica, así como contribuir a su formación como parte de una ciudadanía informada y consciente es objetivo del profesorado en ciencias. Un enfoque altamente motivador, que transciende del aprendizaje formal, es el de la colaboración con científicos a través de proyectos de ciencia ciudadana. Por lo que respecta a los estudios sobre el medio natural, las ciencias ambientales o la biodiversidad, los proyectos de ciencia ciudadana están adquiriendo una gran importancia por su contribución científica, tanto desde la perspectiva de la formación de las personas que participan en ellos (científicos ciudadanos) como desde la utilización de los datos científicos generados. En este sentido, el empleo de cámaras digitales (en móviles, tabletas o como cámaras digitales de coste limitado), ha facilitado el despegue de plataformas de ciencia ciudadana que actúan como comunidades de aprendizaje (Biodiversidad Virtual, iNaturalist, Natusfera) y sobre las que se sustentan proyectos tanto de ciencia ciudadana social como de ciencia ciudadana escolar en distintas etapas educativas (Educación Primaria, Educación Secundaria, Universidad). Además, el empleo de aplicaciones informáticas (app) para teléfonos y otros dispositivos móviles, facilita el aprendizaje móvil y ubicuo, permitiendo un acercamiento a la naturaleza y a la ciencia con nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje. Se ejemplifica la ciencia ciudadana escolar con el proyecto Liquencity·2, en el que se valora la calidad del aire empleando los líquenes urbanos como bioindicadores

Mejorar la motivación del alumnado ante el aprendizaje de las ciencias, facilitar la comprensión de lo que representa la ciencia, sus metodologías y la cultura científica, así como contribuir a su formación como parte de una ciudadanía informada y consciente es objetivo del profesorado en ciencias. Un enfoque altamente motivador, que transciende del aprendizaje formal, es el de la colaboración con científicos a través de proyectos de ciencia ciudadana. Por lo que respecta a los estudios sobre el medio natural, las ciencias ambientales o la biodiversidad, los proyectos de ciencia ciudadana están adquiriendo una gran importancia por su contribución científica, tanto desde la perspectiva de la formación de las personas que participan en ellos (científicos ciudadanos) como desde la utilización de los datos científicos generados. En este sentido, el empleo de cámaras digitales (en móviles, tabletas o como cámaras digitales de coste limitado), ha facilitado el despegue de plataformas de ciencia ciudadana que actúan como comunidades de aprendizaje (Biodiversidad Virtual, iNaturalist, Natusfera) y sobre las que se sustentan proyectos tanto de ciencia ciudadana social como de ciencia ciudadana escolar en distintas etapas educativas (Educación Primaria, Educación Secundaria, Universidad). Además, el empleo de aplicaciones informáticas (app) para teléfonos y otros dispositivos móviles, facilita el aprendizaje móvil y ubicuo, permitiendo un acercamiento a la naturaleza y a la ciencia con nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje. Se ejemplifica la ciencia ciudadana escolar con el proyecto Liquencity·2, en el que se valora la calidad del aire empleando los líquenes urbanos como bioindicadores

Descripción:

Jornadas de Innovación Docente de la Universidad de Oviedo (12ª, 2020, Oviedo)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/58208
ISBN:
978-84-18482-17-5
Patrocinado por:

El proyecto de ciencia ciudadana Liquencity·2 está financiado por FECYT.

Colecciones
  • Ciencias de la Educación [1068]
  • Indurot [171]
  • Investigaciones y Documentos OpenAIRE [8403]
  • Ponencias, Discursos y Conferencias [4231]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Versión de la editorial (1.240Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Revisión de investigaciones sobre el uso de juegos digitales en la enseñanza de las ciencias de la vida en primaria y secundaria 

    Herrero Vázquez, MónicaAutoridad Uniovi; Torralba Burrial, AntonioAutoridad Uniovi; Moral Pérez, María Esther delAutoridad Uniovi (2020)
  • El Congreso de Londres de 1931 

    Huerga Melcón, Pablo (2004)
  • Enseñanza de las ciencias en formación del profesorado empleando billetes y monedas como recurso didáctico 

    Montejo Bernardo, José ManuelAutoridad Uniovi; Huidobro Fernández, CovadongaAutoridad Uniovi; Torralba Burrial, AntonioAutoridad Uniovi (Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa (AMIE), 2023)
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image