Show simple item record

¿Sigue siendo el seguro el mismo contrato después del Big Data y la inteligencia artificial?

dc.contributor.authorMuñoz Paredes, María Luisa 
dc.date.accessioned2025-01-13T09:52:16Z
dc.date.available2025-01-13T09:52:16Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationRevista española de seguros: Publicación doctrinal de Derecho y Economía de los Seguros privados, 187, 509-539 (2021)
dc.identifier.issn0034-9488
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10651/76135
dc.description.abstractEn este artículo se hace una reflexión sobre cómo la contratación con el uso del Big data y la Inteligencia Artificial ha afectado al seguro tal como se ha conocido históricamente, partiendo de las notas que siempre se le han atribuido como diferenciadoras: la base mutual (ahora amenazada por la individualización en la selección de riesgos), la defensa de la buena fe (que más bien debe imponer ahora deberes de información a la compañía), la dudosa pervivencia de la aleatoriedad (ante un cada vez mayor control del riesgo) y el cambio su función económica (que pasa de ser reparadora a preventiva).spa
dc.format.extentp. 509-539spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherSección Española de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros (SEAIDA)spa
dc.relation.ispartofRevista Española de Seguros, número 187spa
dc.subjectCambios en los elementos que caracterizan desde siempre al contrato de seguro debido a la introducción de la IAspa
dc.title¿Sigue siendo el seguro el mismo contrato después del Big Data y la inteligencia artificial?spa
dc.typejournal articlespa
dc.rights.accessRightsembargoed accessspa
dc.type.hasVersionVoRspa


Files in this item

untranslated

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record