RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Modelo de relaciones causales en procesos atribucionales, autoconcepto y motivación en niños con y sin dificultades de aprendizaje

Author:
González-Pumariega Solís, SoledadUniovi authority
Director:
Núñez Pérez, José CarlosUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filosofía y Psicología, Departamento de
Publication date:
1995
Abstract:

Distintos estudios realizados sobre el campo de las dificultades de aprendizaje señalan, cada vez con mayor frecuencia, la necesidad de considerar no sólo los aspectos cognitivos de los niños que muestran estos problemas, sino también los de carácter afectivo-motivacional, ya que juegan un papel determinante en el modo como estos procesan la información autorreferente (como señala Covington -1985- de una manera sesgada, o como afirma Weiner -1985- no sesgadamente) y sobre como afrontan las tareas escolares. Dada la relevancia de estas variables y considerando la escasez de trabajos que respecto a ellas existen en nuestro país, en esta investigación hemos analizado el autoconcepto, los estilos atribucionales y las metas de aprendizaje, considerando un grupo de sujetos con dificultades de aprendizaje frente a otro sin tales problemas, partiendo de que destacados estudios relacionados con esta cuestion señalan estos tres constructos como los mas relevantes a la hora de predecir el rendimiento académico. Considerando, además, la importancia que los "otros significativos" tienen en el desarrollo de estas variables, hemos estudiado la influencia que sobre ellas (y, por tanto, sobre la conducta académica) tienen los padres, profesores e iguales. De esta forma, planteamos como objetivos conocer: 1) en qué medida los niños con dificultades de aprendizaje se diferencian de los alumnos sin estas dificultades en cuanto a las variables cognitivo-motivacionales estudiadas en este trabajo 2) ¿los niños con dificultades para el aprendizaje desarrollan patrones cognitivo-motivacionales diferentes a los estudiantes con aprendizaje y rendimiento normales?. La muestra seleccionada (teniendo en cuenta los criterios establecidos por el Council for Learning Disabilities, 1992) esta compuesta por 502 sujetos (259 niños con Daa y 243 sin DA). [...]

Distintos estudios realizados sobre el campo de las dificultades de aprendizaje señalan, cada vez con mayor frecuencia, la necesidad de considerar no sólo los aspectos cognitivos de los niños que muestran estos problemas, sino también los de carácter afectivo-motivacional, ya que juegan un papel determinante en el modo como estos procesan la información autorreferente (como señala Covington -1985- de una manera sesgada, o como afirma Weiner -1985- no sesgadamente) y sobre como afrontan las tareas escolares. Dada la relevancia de estas variables y considerando la escasez de trabajos que respecto a ellas existen en nuestro país, en esta investigación hemos analizado el autoconcepto, los estilos atribucionales y las metas de aprendizaje, considerando un grupo de sujetos con dificultades de aprendizaje frente a otro sin tales problemas, partiendo de que destacados estudios relacionados con esta cuestion señalan estos tres constructos como los mas relevantes a la hora de predecir el rendimiento académico. Considerando, además, la importancia que los "otros significativos" tienen en el desarrollo de estas variables, hemos estudiado la influencia que sobre ellas (y, por tanto, sobre la conducta académica) tienen los padres, profesores e iguales. De esta forma, planteamos como objetivos conocer: 1) en qué medida los niños con dificultades de aprendizaje se diferencian de los alumnos sin estas dificultades en cuanto a las variables cognitivo-motivacionales estudiadas en este trabajo 2) ¿los niños con dificultades para el aprendizaje desarrollan patrones cognitivo-motivacionales diferentes a los estudiantes con aprendizaje y rendimiento normales?. La muestra seleccionada (teniendo en cuenta los criterios establecidos por el Council for Learning Disabilities, 1992) esta compuesta por 502 sujetos (259 niños con Daa y 243 sin DA). [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16946
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=145818
Local Notes:

Tesis 1995-104

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image