Procesos de desenganche y vulnerabilidad socioeducativa vivenciada: una aproximación teórica
Autor(es) y otros:
Palabra(s) clave:
abandono escolar
educación equitativa
juventud
diversidad escolar
vulnerabilidad socioeducativa
Fecha de publicación:
Editorial:
Grupo de Investigación “Estudios sobre Comunicación y Lenguajes para la Inclusión y la Equidad Educativa” (ECOLE)
Citación:
Descripción física:
Resumen:
El abandono de los estudios es una de las preocupaciones políticas actuales, cuya comprensión aglutina elementos sociopersonales, institucionales, comunitarios y estructurales, fenómeno que inquieta especialmente en nuestro sistema escolar donde la tasa está ubicada por encima de los indicadores europeos propuestos para el próximo año 2030. Esta comunicación se enmarca en el proyecto nacional financiado de I+D+i FOTO-EDU y pretende ofrecer una aproximación teórica en torno a dos ejes relacionados: la experiencia de desenganche y abandono de la escuela y la atención a las personas adolescentes en situación de riesgo de vulnerabilidad socioeducativa en el sistema educativo. Los principales resultados ponen de relieve que la comprensión del abandono debe abordarse desde un prisma político que dé cuenta de su naturaleza compleja y situada, atendiendo a las distintas comprensiones teóricas posibles; y que la prevalencia de comprensiones clínicas en el estudio de experiencias educativas y de la diversidad escolar potencia las desigualdades, agrava la vulnerabilidad socioeducativa y compromete la equidad y la inclusión. Por último, las conclusiones y propuestas planteadas pretenden impulsar interrogantes y potenciales controversias abiertas sobre el tema y derivar implicaciones posibles para su abordaje práctico.
El abandono de los estudios es una de las preocupaciones políticas actuales, cuya comprensión aglutina elementos sociopersonales, institucionales, comunitarios y estructurales, fenómeno que inquieta especialmente en nuestro sistema escolar donde la tasa está ubicada por encima de los indicadores europeos propuestos para el próximo año 2030. Esta comunicación se enmarca en el proyecto nacional financiado de I+D+i FOTO-EDU y pretende ofrecer una aproximación teórica en torno a dos ejes relacionados: la experiencia de desenganche y abandono de la escuela y la atención a las personas adolescentes en situación de riesgo de vulnerabilidad socioeducativa en el sistema educativo. Los principales resultados ponen de relieve que la comprensión del abandono debe abordarse desde un prisma político que dé cuenta de su naturaleza compleja y situada, atendiendo a las distintas comprensiones teóricas posibles; y que la prevalencia de comprensiones clínicas en el estudio de experiencias educativas y de la diversidad escolar potencia las desigualdades, agrava la vulnerabilidad socioeducativa y compromete la equidad y la inclusión. Por último, las conclusiones y propuestas planteadas pretenden impulsar interrogantes y potenciales controversias abiertas sobre el tema y derivar implicaciones posibles para su abordaje práctico.
Descripción:
Congreso Internacional Educación Crítica e Inclusiva (3º. 2024. Madrid)
ISBN:
Colecciones
- Capítulos de libros [6481]
- Ciencias de la Educación [1057]
Ficheros en el ítem
