La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis cualitativo
Palabra(s) clave:
Educación patrimonial, enseñanza de la historia, Investigación cualitativa, Evaluación
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
En los últimos años ha ido creciendo la importancia que, desde las escuelas, se concede a la educación no formal para complementar el trabajo del aula. A este respecto, los museos se han convertido en un espacio educativo de primer orden tras realizar un tránsito desde el papel de simples contenedores hacia la función de investigadores, divulgadores y, sobre todo, educadores. En relación con lo anterior, y en el marco del proyecto de I+D+i Evaluación Cualitativa de Programas Educativos en Museos Españoles, nos planteamos por un lado la necesidad de conocer cómo se desarrolla la acción educativa en los museos; y por otro lado, la conveniencia de reconocer y valorar las buenas prácticas educativas que están teniendo lugar en los museos. Esto nos lleva a considerar distintas dimensiones de análisis que se desvelan mediante la investigación cualitativa (entrevistas, observación de campo, grupos de discusión…): planteamiento y coherencia de objetivos, actividades y contenidos; metodología empleada; competencias que se pueden trabajar; interacción escuela-museo; gestión y, finalmente, sistemas de evaluación que aplica el museo. En este trabajo presentamos una propuesta para estructurar y sistematizar el análisis de los resultados. Así, se ha elaborado una plantilla en la que se incluyen los que, a nuestro juicio, son los factores más relevantes (indicadores y descriptores) a tener en cuenta dentro de cada dimensión. En este sentido, las situaciones contempladas en la herramienta de análisis provienen de la revisión bibliográfica, la observación y trabajo de campo en distintos museos de España y la discusión entre el equipo de investigación del citado proyecto. Por otra parte, para obtener una mayor precisión cada uno de los indicadores está sujeto a su propia escala de valoración y se acompaña de una breve justificación. De esta forma, pretendemos lograr uno de los objetivos básicos del proyecto: generar modelos de evaluación que puedan exportarse a distintos contextos museales.
En los últimos años ha ido creciendo la importancia que, desde las escuelas, se concede a la educación no formal para complementar el trabajo del aula. A este respecto, los museos se han convertido en un espacio educativo de primer orden tras realizar un tránsito desde el papel de simples contenedores hacia la función de investigadores, divulgadores y, sobre todo, educadores. En relación con lo anterior, y en el marco del proyecto de I+D+i Evaluación Cualitativa de Programas Educativos en Museos Españoles, nos planteamos por un lado la necesidad de conocer cómo se desarrolla la acción educativa en los museos; y por otro lado, la conveniencia de reconocer y valorar las buenas prácticas educativas que están teniendo lugar en los museos. Esto nos lleva a considerar distintas dimensiones de análisis que se desvelan mediante la investigación cualitativa (entrevistas, observación de campo, grupos de discusión…): planteamiento y coherencia de objetivos, actividades y contenidos; metodología empleada; competencias que se pueden trabajar; interacción escuela-museo; gestión y, finalmente, sistemas de evaluación que aplica el museo. En este trabajo presentamos una propuesta para estructurar y sistematizar el análisis de los resultados. Así, se ha elaborado una plantilla en la que se incluyen los que, a nuestro juicio, son los factores más relevantes (indicadores y descriptores) a tener en cuenta dentro de cada dimensión. En este sentido, las situaciones contempladas en la herramienta de análisis provienen de la revisión bibliográfica, la observación y trabajo de campo en distintos museos de España y la discusión entre el equipo de investigación del citado proyecto. Por otra parte, para obtener una mayor precisión cada uno de los indicadores está sujeto a su propia escala de valoración y se acompaña de una breve justificación. De esta forma, pretendemos lograr uno de los objetivos básicos del proyecto: generar modelos de evaluación que puedan exportarse a distintos contextos museales.
Patrocinado por:
Este artículo ha sido posible gracias a la financiación concedida por el Ministerio de Cultura al proyecto de I+D Evaluación Cualitativa de Programas Educativos en Museos Españoles (Ref: EDU2011-27835).
Colecciones
- Artículos [36888]
- Ciencias de la Educación [1036]
- Investigaciones y Documentos OpenAIRE [8112]