RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Factores de riesgo de ciberagresión y cibervictimización en estudiantes de Secundaria

Author:
Barreiro Collazo, AlejandraUniovi authority
Director:
Álvarez García, DavidUniovi authority; Núñez Pérez, José CarlosUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deUniovi authority
Subject:

Educación y psicología

Publication date:
2018-01-26
Descripción física:
230 p.
Abstract:

La forma de relacionarse socialmente en la adolescencia ha cambiado enormemente en los últimos años, con la popularización del teléfono móvil e Internet. En la actualidad, su uso es prácticamente universal entre los adolescentes de las sociedades tecnológicamente desarrolladas. El desarrollo de dispositivos electrónicos y aplicaciones informáticas ofrecen nuevas posibilidades para establecer nuevas amistades o mantener el contacto con conocidos. Sin embargo, pese a sus múltiples ventajas, su uso inadecuado también puede dar lugar a serios problemas (Gámez-Guadix, Orue, & Calvete, 2013). Uno de ellos es la posibilidad de que estos medios se utilicen para dañar o perjudicar intencionadamente a otras personas (Ortega-Ruiz & Núñez, 2012). Habitualmente se utiliza el término cibervictimización para referirse al padecimiento de agresiones a través de dispositivos electrónicos, principalmente del teléfono móvil e Internet (Del Rey, Elipe, & Ortega-Ruiz, 2012). Por otro lado, se utiliza el termino ciberagresión para manifestar conductas que implican intencionalidad, mantenimiento en el tiempo, relación jerárquica y/o desequilibrio de poder entre agresor y víctima (Kowalski & Lamber, 2007). En este sentido, la presente Tesis Doctoral ha tenido los siguientes objetivos: - Diseñar, y posteriormente validar, los instrumentos necesarios para la identificación de ciberagresores y cibervíctimas así otros los instrumentos para la evaluación de factores de riesgo. - Conocer y analizar la prevalencia de ciberagresión y cibervictimización entre los adolescentes de Asturias, así como estudiar los factores de riesgo (predictores) para ser víctima o agresor en situaciones de violencia a través del teléfono móvil o Internet. - Análisis de variables con un fuerte impacto en el rendimiento académico como son el estilo educativo parental y la conducta antisocial de los adolescentes. - Analizar la capacidad predictiva de variables individuales, familiares y comunitarias que pueden influir en la ciberagresión entre adolescentes, de forma ocasional o esporádica Para ello se contó con una muestra de 3175 estudiantes de primero a cuarto de educación secundaria obligatoria, con edades entre los 12 y los 18 años, los cuales realizaron de forma anónima, voluntaria y confidencial, los cuestionarios que les fueron administrados. Los resultados obtenidos en los diferentes estudios que hemos realizado muestran la utilidad del método de evaluación diseñado y la necesidad de considera un amplio rango de variables a la hora de hablar de ciberagresión y cibervictimización.

La forma de relacionarse socialmente en la adolescencia ha cambiado enormemente en los últimos años, con la popularización del teléfono móvil e Internet. En la actualidad, su uso es prácticamente universal entre los adolescentes de las sociedades tecnológicamente desarrolladas. El desarrollo de dispositivos electrónicos y aplicaciones informáticas ofrecen nuevas posibilidades para establecer nuevas amistades o mantener el contacto con conocidos. Sin embargo, pese a sus múltiples ventajas, su uso inadecuado también puede dar lugar a serios problemas (Gámez-Guadix, Orue, & Calvete, 2013). Uno de ellos es la posibilidad de que estos medios se utilicen para dañar o perjudicar intencionadamente a otras personas (Ortega-Ruiz & Núñez, 2012). Habitualmente se utiliza el término cibervictimización para referirse al padecimiento de agresiones a través de dispositivos electrónicos, principalmente del teléfono móvil e Internet (Del Rey, Elipe, & Ortega-Ruiz, 2012). Por otro lado, se utiliza el termino ciberagresión para manifestar conductas que implican intencionalidad, mantenimiento en el tiempo, relación jerárquica y/o desequilibrio de poder entre agresor y víctima (Kowalski & Lamber, 2007). En este sentido, la presente Tesis Doctoral ha tenido los siguientes objetivos: - Diseñar, y posteriormente validar, los instrumentos necesarios para la identificación de ciberagresores y cibervíctimas así otros los instrumentos para la evaluación de factores de riesgo. - Conocer y analizar la prevalencia de ciberagresión y cibervictimización entre los adolescentes de Asturias, así como estudiar los factores de riesgo (predictores) para ser víctima o agresor en situaciones de violencia a través del teléfono móvil o Internet. - Análisis de variables con un fuerte impacto en el rendimiento académico como son el estilo educativo parental y la conducta antisocial de los adolescentes. - Analizar la capacidad predictiva de variables individuales, familiares y comunitarias que pueden influir en la ciberagresión entre adolescentes, de forma ocasional o esporádica Para ello se contó con una muestra de 3175 estudiantes de primero a cuarto de educación secundaria obligatoria, con edades entre los 12 y los 18 años, los cuales realizaron de forma anónima, voluntaria y confidencial, los cuestionarios que les fueron administrados. Los resultados obtenidos en los diferentes estudios que hemos realizado muestran la utilidad del método de evaluación diseñado y la necesidad de considera un amplio rango de variables a la hora de hablar de ciberagresión y cibervictimización.

Description:

Tesis doctoral por el sistema de compendio de publicaciones

URI:
http://hdl.handle.net/10651/46387
Local Notes:

DT(SE) 2018-002

Enlace a recurso relacionado:
http://hdl.handle.net/10651/50990
Collections
  • Tesis [6977]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo Protegido (2.918Mb)
Embargado hasta:2028-01-26
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image