RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

El examen MIR 2015 desde el punto de vista de la teoría de respuesta al ítem

Author:
Sánchez Lasheras, FernandoUniovi authority; Baladrón Romero, Jaime; Villacampa Castro, Tomás; Romeo Ladrero, José M.; Jiménez Fonseca, PaulaUniovi authority; Curbelo, José; Fernández Somoano, AnaUniovi authority
Publication date:
2017
Citación:
FEM. Revista de la Fundación Educación Médica, 20(1), p. 29-38 (2017)
Descripción física:
p. 29-38
Abstract:

Introducción. En España, el acceso a la formación médica especializada, imprescindible para ejercer como médico especialista, se realiza a través de la prueba MIR. Superada esta prueba, los aspirantes pueden acceder a la formación en distintas especialidades ofertadas por numerosos hospitales a lo largo de todo el país. Sujetos y métodos. Para este trabajo se han utilizado las respuestas al examen MIR 2015 de un conjunto de 3.712 aspirantes. Resultados. Se calcularon los índices de dificultad y discriminación de todas las preguntas del examen. Las preguntas se analizaron según los valores de dichos índices y se agruparon por asignaturas, bloques y tipos de pregunta. Las preguntas con una mayor dificultad media fueron las pertenecientes a las asignaturas de fisiología, farmacología, geriatría, traumatología, neurología y cuidados paliativos. Las asignaturas cuyas preguntas mostraron valores menores de dificultad media fueron anatomía patológica, anestesiología, cirugía plástica, habilidades comunicativas, genética y enfermedades infecciosas. Conclusiones. En general, los valores de dificultad y discriminación de las preguntas de la prueba MIR resultan adecuados. La prueba discrimina mejor a los alumnos que demuestran conocimientos más bajos, y el valor óptimo de discriminación se encuentra en torno al percentil 25 de la muestra analizada (con una puntuación equivalente al percentil 41 de todos los médicos presentados al examen MIR 2015). Finalmente, se propone el uso de las metodologías propias de la teoría de respuesta al ítem con el fin de evaluar las preguntas de la prueba candidatas a ser anuladas.

Introducción. En España, el acceso a la formación médica especializada, imprescindible para ejercer como médico especialista, se realiza a través de la prueba MIR. Superada esta prueba, los aspirantes pueden acceder a la formación en distintas especialidades ofertadas por numerosos hospitales a lo largo de todo el país. Sujetos y métodos. Para este trabajo se han utilizado las respuestas al examen MIR 2015 de un conjunto de 3.712 aspirantes. Resultados. Se calcularon los índices de dificultad y discriminación de todas las preguntas del examen. Las preguntas se analizaron según los valores de dichos índices y se agruparon por asignaturas, bloques y tipos de pregunta. Las preguntas con una mayor dificultad media fueron las pertenecientes a las asignaturas de fisiología, farmacología, geriatría, traumatología, neurología y cuidados paliativos. Las asignaturas cuyas preguntas mostraron valores menores de dificultad media fueron anatomía patológica, anestesiología, cirugía plástica, habilidades comunicativas, genética y enfermedades infecciosas. Conclusiones. En general, los valores de dificultad y discriminación de las preguntas de la prueba MIR resultan adecuados. La prueba discrimina mejor a los alumnos que demuestran conocimientos más bajos, y el valor óptimo de discriminación se encuentra en torno al percentil 25 de la muestra analizada (con una puntuación equivalente al percentil 41 de todos los médicos presentados al examen MIR 2015). Finalmente, se propone el uso de las metodologías propias de la teoría de respuesta al ítem con el fin de evaluar las preguntas de la prueba candidatas a ser anuladas.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/43488
ISSN:
2014-9832
Collections
  • Artículos [37532]
  • Medicina [981]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Versión de la editorial (262.0Kb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image