RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Gestión integral del agua sobre substratos ígneos. Aplicación al Campus Universitario de Vigo

Author:
Alegre Fidalgo, Paulino
Director:
Pendás Fernández, FernandoUniovi authority; Orche García, Enrique
Centro/Departamento/Otros:
Explotación y Prospección de Minas, Departamento deUniovi authority
Subject:

Ciencias de la tierra y del espacio

Geología

Hidrología

Control de la contaminación del agua

Aguas subterráneas

Ciencias tecnológicas

Ingeniería y tecnología del medio ambiente

Hidrología

Publication date:
2002-02
Abstract:

Esta Tesis propone la fusión de dos metodologías la hidrogeología y la geotécnica, y una herramienta avanzada sobre soporte informático, el sistema de información geográfico (GIS), para el manejo sintético de la información generada por las metodologías clásicas en la tome de decisiones rápida y eficaz para la protección y empleo del agua subterránea, a partir de un gran conjunto de datos. Tomando como base la metodología de caracterización hidrogeológica y añadiendo el estudio de fracturas de la caracterización geotécnica de macizos fracturados, se consigue información nueva, eficaz para la interpretación del comportamiento del agua en zonas de rocas fracturadas. El empleo de sistemas de bases de datos georreferenciados permite manejar gran cantidad de datos para la gestión del agua subterránea considerando su calidad, en relación con la superficial y con su distribución espacial y permite seguir la evolución de gran número de parámetros hídricos, particularmente cuando se ven afectados por la ingeniería civil. Para caracterizar el ciclo del agua, en su tramo subterráneo, el macizo rocoso y la actuación antrópica, la protección del agua, existen paradigmas científicos independientes, basados en: la ley de Darcy; la caracterización geomecánica de macizos; y el estudio de impacto ambiental en sus vertientes ecológica y sociológica principalmente. Sobre la base de estos paradigmas las tecnología e ingeniería civil y social está resolviendo sus retos de desarrollo. La solución habitual para la presencia de agua en la sobras es eliminarla, drenarla. La transmisión en medios rocosos fracturados presenta respecto a la ley de Darcy gran cantidad de singularidades, sólo se puede aplicar a la gran escala. Para los estudios geotécnicos el agua representa un factor negativo y el medio ambiente se limita al aspecto puramente ecológico y parcialmente sociológico, olvidando los componentes técnicos, ec

Esta Tesis propone la fusión de dos metodologías la hidrogeología y la geotécnica, y una herramienta avanzada sobre soporte informático, el sistema de información geográfico (GIS), para el manejo sintético de la información generada por las metodologías clásicas en la tome de decisiones rápida y eficaz para la protección y empleo del agua subterránea, a partir de un gran conjunto de datos. Tomando como base la metodología de caracterización hidrogeológica y añadiendo el estudio de fracturas de la caracterización geotécnica de macizos fracturados, se consigue información nueva, eficaz para la interpretación del comportamiento del agua en zonas de rocas fracturadas. El empleo de sistemas de bases de datos georreferenciados permite manejar gran cantidad de datos para la gestión del agua subterránea considerando su calidad, en relación con la superficial y con su distribución espacial y permite seguir la evolución de gran número de parámetros hídricos, particularmente cuando se ven afectados por la ingeniería civil. Para caracterizar el ciclo del agua, en su tramo subterráneo, el macizo rocoso y la actuación antrópica, la protección del agua, existen paradigmas científicos independientes, basados en: la ley de Darcy; la caracterización geomecánica de macizos; y el estudio de impacto ambiental en sus vertientes ecológica y sociológica principalmente. Sobre la base de estos paradigmas las tecnología e ingeniería civil y social está resolviendo sus retos de desarrollo. La solución habitual para la presencia de agua en la sobras es eliminarla, drenarla. La transmisión en medios rocosos fracturados presenta respecto a la ley de Darcy gran cantidad de singularidades, sólo se puede aplicar a la gran escala. Para los estudios geotécnicos el agua representa un factor negativo y el medio ambiente se limita al aspecto puramente ecológico y parcialmente sociológico, olvidando los componentes técnicos, ec

URI:
http://hdl.handle.net/10651/30134
Local Notes:

Tesis 2002-007/I-II

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image