RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La recepción del Quijote en la escena inglesa de los siglos XVII y XVIII.

Author:
Serrano González, RaquelUniovi authority
Director:
Álvarez Faedo, María JoséUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filología Anglogermánica y Francesa, Departamento deUniovi authority
Subject:

Lengua y literatura

Publication date:
2014-06-13
Descripción física:
416 p.
Abstract:

En esta tesis se proporciona un análisis de la recepción del Quijote en cuatro obras teatrales producidas en la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII: The Double Marriage: A Tragedy (1717), una colaboración de John Fletcher y Philip Massinger (c. 1621); The Amorous Prince, or, The Curious Husband (1671), una comedia escrita por la renombrada dramaturga Aphra Behn; las dos primeras partes de The Comical History of Don Quixote (1694), del prolífico escritor Thomas D¿Urfey; y Angelica; or Quixote in Petticoats (1758), una obra de autoría desconocida que se atribuye a Charlotte Lennox. La perspectiva crítica desde la que se ha realizado el análisis de los textos es el Nuevo Historicismo. Esta teoría parte de la premisa de que las identidades e ideologías dominantes en una determinada cultura son construidas y perpetuadas por las estructuras de poder hegemónicas, a través de una rica variedad de discursos, instituciones y prácticas sociales. En este contexto, la literatura no debe considerarse un reflejo transparente y accesible de un mundo monológico y unitario, sino una de las numerosas fuerzas, frecuentemente contradictorias, que crean identidad y determinan el entramado social de una cultura. Por tanto, debe analizarse en una relación igual de negociación e intercambio con todos los medios de significación implicados en la creación de ideología. Las obras estudiadas en este trabajo se analizan en relación con una heterogeneidad de discursos, como tratados médicos, manuales de conducta o documentos legales, con el objetivo de revelar el posicionamiento político e ideológico de las mimas: las relaciones de poder que articulan, las contradicciones que exponen o neutralizan y los fines políticos que sirven. El objetivo principal de la tesis radica en determinar si los textos estudiados subvierten eficazmente el status quo, o si, por el contrario, naturalizan y legitiman el discurso identitario dominante y el orden social predicado sobre el mismo. Se trata de analizar cómo diferentes contextos históricos, sociales e ideológicos adaptaron ciertos episodios del Quijote para negociar las identidades hegemónicas y las relaciones desiguales de poder vigentes, validando o subvirtiendo, de esta manera, el orden social establecido. Palabras clave: Don Quijote, teatro, Inglaterra, siglos XVII y XVIII, Nuevo Historicismo.

En esta tesis se proporciona un análisis de la recepción del Quijote en cuatro obras teatrales producidas en la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII: The Double Marriage: A Tragedy (1717), una colaboración de John Fletcher y Philip Massinger (c. 1621); The Amorous Prince, or, The Curious Husband (1671), una comedia escrita por la renombrada dramaturga Aphra Behn; las dos primeras partes de The Comical History of Don Quixote (1694), del prolífico escritor Thomas D¿Urfey; y Angelica; or Quixote in Petticoats (1758), una obra de autoría desconocida que se atribuye a Charlotte Lennox. La perspectiva crítica desde la que se ha realizado el análisis de los textos es el Nuevo Historicismo. Esta teoría parte de la premisa de que las identidades e ideologías dominantes en una determinada cultura son construidas y perpetuadas por las estructuras de poder hegemónicas, a través de una rica variedad de discursos, instituciones y prácticas sociales. En este contexto, la literatura no debe considerarse un reflejo transparente y accesible de un mundo monológico y unitario, sino una de las numerosas fuerzas, frecuentemente contradictorias, que crean identidad y determinan el entramado social de una cultura. Por tanto, debe analizarse en una relación igual de negociación e intercambio con todos los medios de significación implicados en la creación de ideología. Las obras estudiadas en este trabajo se analizan en relación con una heterogeneidad de discursos, como tratados médicos, manuales de conducta o documentos legales, con el objetivo de revelar el posicionamiento político e ideológico de las mimas: las relaciones de poder que articulan, las contradicciones que exponen o neutralizan y los fines políticos que sirven. El objetivo principal de la tesis radica en determinar si los textos estudiados subvierten eficazmente el status quo, o si, por el contrario, naturalizan y legitiman el discurso identitario dominante y el orden social predicado sobre el mismo. Se trata de analizar cómo diferentes contextos históricos, sociales e ideológicos adaptaron ciertos episodios del Quijote para negociar las identidades hegemónicas y las relaciones desiguales de poder vigentes, validando o subvirtiendo, de esta manera, el orden social establecido. Palabras clave: Don Quijote, teatro, Inglaterra, siglos XVII y XVIII, Nuevo Historicismo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/29066
Local Notes:

DT(SE) 2014-093

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image