RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Variables conductuales y mejora de la calidad de vida en el síndrome del intestino irritable

Autor(es) y otros:
González Rato, Mª del CarmenAutoridad Uniovi
Director(es):
Fernández Rodríguez, ConcepciónAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Psicología

Psicología de la anormalidad

Terapia del comportamiento

Asesoramiento y orientación psicológicas

Desórdenes del comportamiento

Fecha de publicación:
1996-05-26
Descripción física:
302 p.
Resumen:

La investigación se ha diseñado, desde el entendimiento de que el síndrome de intestino irritable consiste fundamentalmente en el aprendizaje de una conducta de enfermedad crónica (Latimer, 1983), la cual puede ser modificada a través del entrenamiento conductual (Fernández Rodríguez, 1990). En el estudio participaron 40 pacientes asignados en función de su idoneidad para ser tratados en "manejo de estrés" o en "manejo de contingencias" a cuatro condiciones de tratamiento: dos grupos experimentales (manejo de estrés, manejo de contingencias) y dos grupos de contraste (placebo y tratamiento médico). Todos los sujetos se sometieron a ocho sesiones individuales de intervención y específicas para cada condición y registraron diariamente la sintomatología característica. Los resultados indican reducciones significativas en la sintomatología digestiva y extradigestiva para los idóneos de ser entrenados en manejo de estrés o en manejo de contingencias, así como en los idóneos de entrenamiento en manejo de estrés tratados con manejo de contingencias o placebo, apuntando hacia la importancia de las variables psicológicas en el pronóstico de este trastorno gastrointestinal.

La investigación se ha diseñado, desde el entendimiento de que el síndrome de intestino irritable consiste fundamentalmente en el aprendizaje de una conducta de enfermedad crónica (Latimer, 1983), la cual puede ser modificada a través del entrenamiento conductual (Fernández Rodríguez, 1990). En el estudio participaron 40 pacientes asignados en función de su idoneidad para ser tratados en "manejo de estrés" o en "manejo de contingencias" a cuatro condiciones de tratamiento: dos grupos experimentales (manejo de estrés, manejo de contingencias) y dos grupos de contraste (placebo y tratamiento médico). Todos los sujetos se sometieron a ocho sesiones individuales de intervención y específicas para cada condición y registraron diariamente la sintomatología característica. Los resultados indican reducciones significativas en la sintomatología digestiva y extradigestiva para los idóneos de ser entrenados en manejo de estrés o en manejo de contingencias, así como en los idóneos de entrenamiento en manejo de estrés tratados con manejo de contingencias o placebo, apuntando hacia la importancia de las variables psicológicas en el pronóstico de este trastorno gastrointestinal.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/27534
Notas Locales:

Tesis 1996-061

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image