La sociedad asturiana durante el Antiguo Régimen. Mentalidad y cultura religiosa
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Historia
Historia de países
Historia moderna del área europea
Historia por épocas
Historia local
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
Esta investigación tiene por objeto el estudio de las manifestaciones religiosas en los concejos asturianos de Oviedo y Gijón durante los siglos XVI al XVIII; el centro de atenciÓn lo constituyen las disposiciones celebraciones y otros elementos que tienen su origen en la muerte. La parte central la conforman el estudio de las disposiciones personales a travÉs de los testamentos y actas parroquiales principalmente; la actuación y estado de las cofradías devocionales; y el análisis de dos formas de difusión de los contenidos religiosos (la iconografía y los hábitos de lectura) que pueden conocerse mediante los inventarios post-mortem. Las conclusiones obtenidas señalan un incremento paulatino de las formas religiosas contenidas en la documentación que llegan a su punto más alto durante la segunda mitad del XVII y primera del XVIII aproximadamente y a partir de la segunda mitad de este último siglo se aprecian una tendencia hacia la simplificación en las cláusulas y disposiciones testamentarias así como el intento de reforma de las cofradías. Estas modificaciones no parecen afectar al fondo del contenido religioso dada la continuidad temática que se observa en las representaciones iconográficas y en las lecturas.
Esta investigación tiene por objeto el estudio de las manifestaciones religiosas en los concejos asturianos de Oviedo y Gijón durante los siglos XVI al XVIII; el centro de atenciÓn lo constituyen las disposiciones celebraciones y otros elementos que tienen su origen en la muerte. La parte central la conforman el estudio de las disposiciones personales a travÉs de los testamentos y actas parroquiales principalmente; la actuación y estado de las cofradías devocionales; y el análisis de dos formas de difusión de los contenidos religiosos (la iconografía y los hábitos de lectura) que pueden conocerse mediante los inventarios post-mortem. Las conclusiones obtenidas señalan un incremento paulatino de las formas religiosas contenidas en la documentación que llegan a su punto más alto durante la segunda mitad del XVII y primera del XVIII aproximadamente y a partir de la segunda mitad de este último siglo se aprecian una tendencia hacia la simplificación en las cláusulas y disposiciones testamentarias así como el intento de reforma de las cofradías. Estas modificaciones no parecen afectar al fondo del contenido religioso dada la continuidad temática que se observa en las representaciones iconográficas y en las lecturas.
Notas Locales:
Tesis 1987-070
Colecciones
- Tesis [7662]
Ficheros en el ítem
Compartir
Estadísticas de uso
Metadatos
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
La historia de las mujeres y la historia social: reflexiones desde la historia antigua
Cid López, Rosa María(Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, 2002)
-
Del texto escrito al lenguaje audiovisual: la construcción de la Historia a través de historias en Smoke
Viñuela Suárez, Eduardo(Universidad de Playa Ancha, 2010)