RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El enfoque metodológico CLIL (Content and language integrated) en la Enseñanza Primaria : estudio comparativo de su implementación en un centro bilingüe y en un centro con sección bilingüe

Autor(es) y otros:
Álvarez-Cofiño Martínez, Ángela
Director(es):
Valdeón García, Roberto AntonioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filología Anglogermánica y Francesa, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Metodología

Fecha de publicación:
2013-12-19
Editorial:

Universidad de Oviedo

Descripción física:
362p.
Resumen:

El origen de esta tesis está en la profundización en el enfoque metodológico CLIL (Marsh, 1994, 2004; Coyle et al., 2010; Mehisto et al., 2011) en la Etapa de Educación Primaria, donde se han llevado a cabo pocos estudios hasta la fecha actual y, los que existen, se centran exclusivamente en aspectos lingüísticos o metodológicos relacionados con dicho enfoque (Pérez Vidal, 2000; Ricci Garotti, 2006, 2007; Ruiz de Zarobe, 2007; San Isidro, 2010, 2011; Vallbona, 2011). En este caso, la tesis aborda cuestiones que tienen que ver con la adquisición de contenidos no solo de tipo lingüístico, sino también de los del área de Conocimiento del Medio (Science), puesto que esta asignatura es la que se trabaja de forma más extendida en todo el territorio nacional. Además, este trabajo también pretende hacer una valoración sobre la existencia de posibles interferencias entre la lengua materna de los alumnos y la lengua extranjera que están adquiriendo en sus centros. Finalmente, también se quiso comprobar si los alumnos que estudian asignaturas no lingüísticas a través de una segunda lengua, presentan algún tipo de laguna en lo que a vocabulario y estructuras de su lengua materna se refiere. El trabajo comienza con una primera parte sobre definiciones de lo que se entiende por bilingüismo, para pasar a hablar sobre las diferentes teorías del aprendizaje de lenguas. A continuación se tratan los distintos modelos de enseñanza bilingüe, lo que lleva a tratar con profundidad el enfoque CLIL, para, finalmente, terminar con la investigación realizada en las distintas aulas. La investigación se llevó a cabo en dos tipos de centros: uno bilingüe (con el 45% del horario y las asignaturas impartidas íntegramente en lengua inglesa) y otro con sección bilingüe (con dos asignaturas impartidas parcialmente en lengua inglesa). Se eligieron grupos de 4º de Primaria con el fin de poder analizar los aspectos orales y escritos de la lengua, y también porque los alumnos de estos cursos deben pasar las pruebas diagnósticas establecidas por la Administración Educativa asturiana. Los resultados de dichas pruebas también servirían para aportar datos y para comprobar las hipótesis de trabajo antes de proceder a elaborar las conclusiones finales. Dado que para la realización de la investigación no se contaba con las pruebas apropiadas con las que se pretendían obtener los datos relevantes para este estudio, la autora diseñó los tres tipos de pruebas basadas en el área de Conocimiento del Medio (la de inglés escrito, la de castellano escrito y la de lectura y comprensión oral también en ambas lenguas) que se pasaron a los cuatro grupos de alumnos y de las que se obtuvieron los datos pertinentes para reflejar las conclusiones finales.

El origen de esta tesis está en la profundización en el enfoque metodológico CLIL (Marsh, 1994, 2004; Coyle et al., 2010; Mehisto et al., 2011) en la Etapa de Educación Primaria, donde se han llevado a cabo pocos estudios hasta la fecha actual y, los que existen, se centran exclusivamente en aspectos lingüísticos o metodológicos relacionados con dicho enfoque (Pérez Vidal, 2000; Ricci Garotti, 2006, 2007; Ruiz de Zarobe, 2007; San Isidro, 2010, 2011; Vallbona, 2011). En este caso, la tesis aborda cuestiones que tienen que ver con la adquisición de contenidos no solo de tipo lingüístico, sino también de los del área de Conocimiento del Medio (Science), puesto que esta asignatura es la que se trabaja de forma más extendida en todo el territorio nacional. Además, este trabajo también pretende hacer una valoración sobre la existencia de posibles interferencias entre la lengua materna de los alumnos y la lengua extranjera que están adquiriendo en sus centros. Finalmente, también se quiso comprobar si los alumnos que estudian asignaturas no lingüísticas a través de una segunda lengua, presentan algún tipo de laguna en lo que a vocabulario y estructuras de su lengua materna se refiere. El trabajo comienza con una primera parte sobre definiciones de lo que se entiende por bilingüismo, para pasar a hablar sobre las diferentes teorías del aprendizaje de lenguas. A continuación se tratan los distintos modelos de enseñanza bilingüe, lo que lleva a tratar con profundidad el enfoque CLIL, para, finalmente, terminar con la investigación realizada en las distintas aulas. La investigación se llevó a cabo en dos tipos de centros: uno bilingüe (con el 45% del horario y las asignaturas impartidas íntegramente en lengua inglesa) y otro con sección bilingüe (con dos asignaturas impartidas parcialmente en lengua inglesa). Se eligieron grupos de 4º de Primaria con el fin de poder analizar los aspectos orales y escritos de la lengua, y también porque los alumnos de estos cursos deben pasar las pruebas diagnósticas establecidas por la Administración Educativa asturiana. Los resultados de dichas pruebas también servirían para aportar datos y para comprobar las hipótesis de trabajo antes de proceder a elaborar las conclusiones finales. Dado que para la realización de la investigación no se contaba con las pruebas apropiadas con las que se pretendían obtener los datos relevantes para este estudio, la autora diseñó los tres tipos de pruebas basadas en el área de Conocimiento del Medio (la de inglés escrito, la de castellano escrito y la de lectura y comprensión oral también en ambas lenguas) que se pasaron a los cuatro grupos de alumnos y de las que se obtuvieron los datos pertinentes para reflejar las conclusiones finales.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/22417
Notas Locales:

DT(SE) 2013-185

Enlace a recurso relacionado:
http://hdl.handle.net/10651/51048
Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (2.351Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image