RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Determinación de gemcitabina y de sus metabolitos por HPLC en clínica. Interacción con otros fármacos antitumorales

Author:
Losa Riera, RaquelUniovi authority
Director:
Buesa Pérez, José MaríaUniovi authority; Blanco Gomis, DomingoUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Química Física y Analítica, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2005-07-06
Descripción física:
238 p.
Abstract:

Se han puesto a punto y validado los métodos cromatográficos necesarios para llevar a cabo la determinación de los niveles temporales tanto de gemcitabina como de sus metabolitos en plasma y en células mononucleares de sangre periférica empleando HPLC en fase inversa y detección UV. En todos los casos fue necesario un tratamiento previo de la muestra antes de su inyección en el sistema cromatográfico. Los métodos desarrollados fueron aplicados al estudio cinético de la gemcitabina cuando se administra a un ritmo de infusión de 10 mg por metro cuadrado y minuto a cuatro niveles de dosis distintos. Se caracterizó el comportamiento del fármaco no apreciándose una clara saturación en su metabolito en función de la dosis administrada. Se evaluó también el comportamiento cinético del fármaco cuando se administra combinado con dacarbazina o doxorrubicina. En el primer caso se estudiaron dos secuencias de administración gemcitabina-dacarbazina y dacarbazina-gemcitabina y en el segundo sólo en la secuencia doxorrubicina-gemcitabina, además se estudió el comportamientocinético de la doxorrubicina, durante las primeras ocho horas. En la combinación gemcitabina y dacarbazina no se han apreciado cambios importantes en la cinética de la gemcitabina dependientes de la secuencia de administración, aunque la secuencia dacarbazina-gemcitabina puede favorecer la formación del metabolito inactivo dFdU, y tiende a reducir la activación del fármaco. Por tanto, es más aconsejable utilizar la secuencia gemcitabina-dacarbazina. La administración de doxorrubicina seguida inmediatamente de la gemcitabina se traduce en una reducción en la activación de la gemcitabina favoreciendo su deaminación y por tanto la formación del metabolito inactivo. No detectamos alteraciones significativas en el comportamiento farmacocinético de la doxorrubicina.

Se han puesto a punto y validado los métodos cromatográficos necesarios para llevar a cabo la determinación de los niveles temporales tanto de gemcitabina como de sus metabolitos en plasma y en células mononucleares de sangre periférica empleando HPLC en fase inversa y detección UV. En todos los casos fue necesario un tratamiento previo de la muestra antes de su inyección en el sistema cromatográfico. Los métodos desarrollados fueron aplicados al estudio cinético de la gemcitabina cuando se administra a un ritmo de infusión de 10 mg por metro cuadrado y minuto a cuatro niveles de dosis distintos. Se caracterizó el comportamiento del fármaco no apreciándose una clara saturación en su metabolito en función de la dosis administrada. Se evaluó también el comportamiento cinético del fármaco cuando se administra combinado con dacarbazina o doxorrubicina. En el primer caso se estudiaron dos secuencias de administración gemcitabina-dacarbazina y dacarbazina-gemcitabina y en el segundo sólo en la secuencia doxorrubicina-gemcitabina, además se estudió el comportamientocinético de la doxorrubicina, durante las primeras ocho horas. En la combinación gemcitabina y dacarbazina no se han apreciado cambios importantes en la cinética de la gemcitabina dependientes de la secuencia de administración, aunque la secuencia dacarbazina-gemcitabina puede favorecer la formación del metabolito inactivo dFdU, y tiende a reducir la activación del fármaco. Por tanto, es más aconsejable utilizar la secuencia gemcitabina-dacarbazina. La administración de doxorrubicina seguida inmediatamente de la gemcitabina se traduce en una reducción en la activación de la gemcitabina favoreciendo su deaminación y por tanto la formación del metabolito inactivo. No detectamos alteraciones significativas en el comportamiento farmacocinético de la doxorrubicina.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15989
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377325
Local Notes:

Tesis 2005-115

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image