RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El compositor Julio Gómez

Autor(es) y otros:
Martínez del Fresno, BeatrizAutoridad Uniovi
Director(es):
Casares Rodicio, EmilioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1989
Resumen:

Estudio monográfico sobre el compositor y crítico madrileño Julio Gómez (1886-1973). El compositor es estudiado como pensador y creador en el marco global del nacionalismo del primer tercio del XX. El nacionalismo independiente de Julio Gómez rechaza la vía de regeneración musical a través de la europeización y de la adopción de lenguajes franceses o germánicos, reivindicando la tradición española. La Suite, en la que se consagró como compositor, se estudia ampliamente; además se analizan otros hitos de su producción, como El Pelele, que nos acerca al casticismo histórico, o el Cuarteto plateresco, muestra de la madurez del compositor. El análisis de la obra se hace partiendo de un método globalizador, que no solo atiende aspectos formales, sino también estéticos y sociológicos. Por ello, a lo largo de la biografía se hacen pormenorizadas descripciones del entorno en que se desenvuelve el compositor. La actividad regeneracionista de Julio Gómez, hombre culto y liberal, doctor, crítico, bibliotecario, director de la revista harmonía es tratada en varios capítulos, así como su interesante y particular visión del acontecer musical. Hemos de destacar que el material hemerográfico constituye el principal fundamento de este trabajo universitario. El primer volumen de los apéndices presenta una amplia selección de sus escritos, que aporta nuevos datos a la historiografía española. Por fin, el segundo apéndice contiene copia de las partituras más significativas del autor estudiado. Señalemos, finalmente, que tanto por la metodología empleada como por lo minucioso del análisis histórico, este trabajo académico resulta una valiosa aportación, verdaderamente original, sobre el compositor estudiado

Estudio monográfico sobre el compositor y crítico madrileño Julio Gómez (1886-1973). El compositor es estudiado como pensador y creador en el marco global del nacionalismo del primer tercio del XX. El nacionalismo independiente de Julio Gómez rechaza la vía de regeneración musical a través de la europeización y de la adopción de lenguajes franceses o germánicos, reivindicando la tradición española. La Suite, en la que se consagró como compositor, se estudia ampliamente; además se analizan otros hitos de su producción, como El Pelele, que nos acerca al casticismo histórico, o el Cuarteto plateresco, muestra de la madurez del compositor. El análisis de la obra se hace partiendo de un método globalizador, que no solo atiende aspectos formales, sino también estéticos y sociológicos. Por ello, a lo largo de la biografía se hacen pormenorizadas descripciones del entorno en que se desenvuelve el compositor. La actividad regeneracionista de Julio Gómez, hombre culto y liberal, doctor, crítico, bibliotecario, director de la revista harmonía es tratada en varios capítulos, así como su interesante y particular visión del acontecer musical. Hemos de destacar que el material hemerográfico constituye el principal fundamento de este trabajo universitario. El primer volumen de los apéndices presenta una amplia selección de sus escritos, que aporta nuevos datos a la historiografía española. Por fin, el segundo apéndice contiene copia de las partituras más significativas del autor estudiado. Señalemos, finalmente, que tanto por la metodología empleada como por lo minucioso del análisis histórico, este trabajo académico resulta una valiosa aportación, verdaderamente original, sobre el compositor estudiado

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15727
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=66225
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=322443
Notas Locales:

Tesis 1988-055/I-IV

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image