RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Variables cognitivo-motivacionales, comportamentales y contextuales y su relación con los procesos de autorregulación del aprendizaje en el área de las matemáticas

Autor(es) y otros:
Rodrigues Feio, Leila Do SocorroAutoridad Uniovi
Director(es):
González-Pienda García, Julio AntonioAutoridad Uniovi; Dos Santos Carmo, Joao; Álvarez Pérez, LuisAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2008-10-10
Resumen:

Dada la relevancia que hoy en día tienen las competencias autorreguladoras de los procesos de aprendizaje escolar, y en concreto en el área de las matemáticas, la presente investigación está centrada en dos grandes objetivos. En un primero momento, se pretende obtener información sobre diferentes dimensiones de las actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas, de la implicación y comportamiento del estudiante en clase, de los procesos autorregulatórios del aprendizaje, de la planificación de la gestión de tiempo de estudio, de la percepción que el estudiante tiene del contexto familiar, y del tipo de enseñanza, en función del "género" y "curso". Asi mismo, se pretende conocer el papel que juegan las variables personales, familiares e instruccionales en el uso de estas competencias autorregulatorias. En concreto, se pretende estimar la capacidad predictiva de variables personales como la actitud, motivación y comportamiento en los momentos de aprendizaje de las matemáticas sobre los procesos autorregulatorios, así como también la competencia intelectual, la competencia percibida y las atribuciones de causalidad. Otra de las variables incluida en la ecuación de regresión es la planificación y gestión del tiempo de estudio y aprendizaje. Por otra parte, nos interesa conocer cómo y en qué medida la percepción que tiene el estudiante de la implicación de su familia en sus estudios influye sobre el uso de competencias de autorregulación del estudiante. Del mismo modo, pretendemos adquirir información sobre la importancia de percibir un determinado tipo de proceso instruccional (que promueve la construcción personal del conocimiento o que incita a procesos de mera adquisición de información más o menos estructurada) sobre el uso de procesos autorregulatorios a la hora de trabajar en las clases de matemáticas. Los datos han sido aportados por una muestra de 656 estudiantes brasileños (395 mujeres, 60.2%, e 261 varones, 39.8%) de 6º y 8º de la Educación Fundamental y 2º de la Educación Media (23%, 34.9%, e 42.1%, respectivamente), com idades compreendidas entre 11 e 18 anos, los cuales asisten a escuelas públicas de dos ciudades del norte del país, Belém y Macapá. Para dar respuesta al objetivo planteado, se han llevado a cabo Análisis de Regresión Múltiple. Los resultados indican que la autorregulación de los procesos de aprendizaje se incrementa en la medida que el alumno a) planifica y regula el tiempo de estudio, tanto a corto como a largo plazo, b) se encuentra motivado intrínsecamente para el trabajo en las matemáticas, c) perciba un enfoque de enseñanza de tipo constructivo, d) disponga de competencia percibida para este tipo de aprendizaje, e) perciba que sus padres creen en su capacidad para el logro en esta área curricular, f) se impliquen en el trabajo escolar diario y no utilicen estrategias de evitación, g) no desarrollen problemas de comportamiento en clase, h) perciban que sus padres se encuentran satisfechos con su trabajo diario y lo supervisen y, finalmente, i) confíen más en el esfuerzo que en la capacidad intelectual como responsable del éxito con las matemáticas.

Dada la relevancia que hoy en día tienen las competencias autorreguladoras de los procesos de aprendizaje escolar, y en concreto en el área de las matemáticas, la presente investigación está centrada en dos grandes objetivos. En un primero momento, se pretende obtener información sobre diferentes dimensiones de las actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas, de la implicación y comportamiento del estudiante en clase, de los procesos autorregulatórios del aprendizaje, de la planificación de la gestión de tiempo de estudio, de la percepción que el estudiante tiene del contexto familiar, y del tipo de enseñanza, en función del "género" y "curso". Asi mismo, se pretende conocer el papel que juegan las variables personales, familiares e instruccionales en el uso de estas competencias autorregulatorias. En concreto, se pretende estimar la capacidad predictiva de variables personales como la actitud, motivación y comportamiento en los momentos de aprendizaje de las matemáticas sobre los procesos autorregulatorios, así como también la competencia intelectual, la competencia percibida y las atribuciones de causalidad. Otra de las variables incluida en la ecuación de regresión es la planificación y gestión del tiempo de estudio y aprendizaje. Por otra parte, nos interesa conocer cómo y en qué medida la percepción que tiene el estudiante de la implicación de su familia en sus estudios influye sobre el uso de competencias de autorregulación del estudiante. Del mismo modo, pretendemos adquirir información sobre la importancia de percibir un determinado tipo de proceso instruccional (que promueve la construcción personal del conocimiento o que incita a procesos de mera adquisición de información más o menos estructurada) sobre el uso de procesos autorregulatorios a la hora de trabajar en las clases de matemáticas. Los datos han sido aportados por una muestra de 656 estudiantes brasileños (395 mujeres, 60.2%, e 261 varones, 39.8%) de 6º y 8º de la Educación Fundamental y 2º de la Educación Media (23%, 34.9%, e 42.1%, respectivamente), com idades compreendidas entre 11 e 18 anos, los cuales asisten a escuelas públicas de dos ciudades del norte del país, Belém y Macapá. Para dar respuesta al objetivo planteado, se han llevado a cabo Análisis de Regresión Múltiple. Los resultados indican que la autorregulación de los procesos de aprendizaje se incrementa en la medida que el alumno a) planifica y regula el tiempo de estudio, tanto a corto como a largo plazo, b) se encuentra motivado intrínsecamente para el trabajo en las matemáticas, c) perciba un enfoque de enseñanza de tipo constructivo, d) disponga de competencia percibida para este tipo de aprendizaje, e) perciba que sus padres creen en su capacidad para el logro en esta área curricular, f) se impliquen en el trabajo escolar diario y no utilicen estrategias de evitación, g) no desarrollen problemas de comportamiento en clase, h) perciban que sus padres se encuentran satisfechos con su trabajo diario y lo supervisen y, finalmente, i) confíen más en el esfuerzo que en la capacidad intelectual como responsable del éxito con las matemáticas.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14990
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=489126
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=1183717
Notas Locales:

Tesis 2008-126

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image