RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El derecho a la autonomía personal como principio básico de la relación médico-enfermo y su concreción en las voluntades anticipadas o instrucciones previas

Author:
Gallego Riestra, Sergio Manuel
Director:
Rodríguez Getino, José ÁngelUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Ciencias Jurídicas Básicas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2007-06-25
Descripción física:
355 p.
Abstract:

Se ha procedido, en una primera parte, a analizar la fundamentación ética y jurídica de la relación médico enfermo en su actual configuración. Partiendo de un claro modelo paternalista, en el que el médico ocupa una situación preeminente sobre el paciente y que permite calificarla como una relación de carácter vertical, se ha llegado a una relación de igualdad en la que médico y paciente se encuentran en el mismo plano y en la que el paciente toma las decisiones sobre su propia salud. Esto supone la consolidación de un modelo en el que la dignidad, la intimidad y el respeto a la autonomía y libertad se configuran como principios básicos que rigen la relación médico enfermo. Su expresión máxima es el denominado consentimiento informado, figura con un claro asentamiento en nuestro sistema sanitario y que no supone más que el reconocimiento del derecho que tienen las personas a la autodeterminación en materia sanitaria, es decir, a tomar sus propias decisiones sobre su salud después de recibir la información suficiente y adecuada para ello. En segundo término, hemos centrado nuestra atención en una forma muy concreta de manifestación del derecho a la autonomía. Nos referimos a las Voluntades Anticipadas o Instrucciones Previas como figura que permite que una persona pueda, anticipadamente, manifestar sus deseos u opciones para que se tengan en cuenta llegado el momento en que, por razones de salud, no pueda hacerlo personalmente. Si bien se trata de una figura surgida en Estados Unidos de América a mediados de los años noventa, en Europa su regulación es absolutamente reciente, y en nuestro país se encuentra en este momento aún en fase de regulación e implantación.

Se ha procedido, en una primera parte, a analizar la fundamentación ética y jurídica de la relación médico enfermo en su actual configuración. Partiendo de un claro modelo paternalista, en el que el médico ocupa una situación preeminente sobre el paciente y que permite calificarla como una relación de carácter vertical, se ha llegado a una relación de igualdad en la que médico y paciente se encuentran en el mismo plano y en la que el paciente toma las decisiones sobre su propia salud. Esto supone la consolidación de un modelo en el que la dignidad, la intimidad y el respeto a la autonomía y libertad se configuran como principios básicos que rigen la relación médico enfermo. Su expresión máxima es el denominado consentimiento informado, figura con un claro asentamiento en nuestro sistema sanitario y que no supone más que el reconocimiento del derecho que tienen las personas a la autodeterminación en materia sanitaria, es decir, a tomar sus propias decisiones sobre su salud después de recibir la información suficiente y adecuada para ello. En segundo término, hemos centrado nuestra atención en una forma muy concreta de manifestación del derecho a la autonomía. Nos referimos a las Voluntades Anticipadas o Instrucciones Previas como figura que permite que una persona pueda, anticipadamente, manifestar sus deseos u opciones para que se tengan en cuenta llegado el momento en que, por razones de salud, no pueda hacerlo personalmente. Si bien se trata de una figura surgida en Estados Unidos de América a mediados de los años noventa, en Europa su regulación es absolutamente reciente, y en nuestro país se encuentra en este momento aún en fase de regulación e implantación.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14760
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=409758
Local Notes:

Tesis 2007-048

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image