RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Síntesis y evaluación de receptores artificiales para diclofenac basados en la tecnología de impresión molecular

Autor(es) y otros:
Fernández Llano, LauraAutoridad Uniovi
Director(es):
Miranda Ordieres, Arturo JoséAutoridad Uniovi; Blanco López, María del CarmenAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Química Física y Analítica, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2007
Resumen:

Este trabajo se encuadra en una línea de investigación del grupo de electroanálisis (Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Oviedo), dirigida a las aplicaciones analíticas de los polímeros molecularmente impresos (MIP), y en el marco del Proyecto BQU2002-00261 "Sensores voltamperométricos y piezoeléctricos basados en reconocimiento molecular por polímeros impresos", cuyo objetivo final es el desarrollo de polímeros molecularmente impresos como fases sensoras para la detección de varios marcadores diagnósticos y fármacos. Dentro de estos últimos se incluye el diclofenac: uno de los antiinflamatorios no esteroideos más ampliamente utilizado y generalmente determinado por medio de métodos cromatográficos tradicionales con sistemas de detección espectrofotométricos. El primer paso en el desarrollo de métodos electroanalíticos que permitan el análisis de diclofenac en medios biológicos ha sido un estudio de la oxidación del diclofenac en electrodos de carbono. Este compuesto se oxida irreversiblemente en electrodos de grafito dando un proceso de oxidación a 0.54 ±0.02 V (pH 7) que puede ser usado como señal analítica. El diclofenac se adsorbe fuertemente sobre la superficie del electrodo en el rango de pH entre 1-12, lo que se usa como etapa de preconcentración antes de la determinación voltamétrica. La máxima corriente de pico se obtiene a pH 1, sin embargo a este pH la regeneración de la superficie electródica es muy difícil, y causa baja reproducibilidad en la medida. A valores de pH entre 2 y 9 la limpieza de la superficie electródica es más eficiente, y se obtiene un máximo relativo en la corriente de pico a pH 7. Se seleccionó como condiciones óptimas una preconcentración de DCF sobre la superficie del electrodo durante 300 s, bajo un potencial de 0V, seguido de voltametría diferencial de pulso (50 mV de amplitud, velocidad de barrido 6,25 mV en disoluciones de acetato/fosfato 0.1 M de pH 7. L

Este trabajo se encuadra en una línea de investigación del grupo de electroanálisis (Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Oviedo), dirigida a las aplicaciones analíticas de los polímeros molecularmente impresos (MIP), y en el marco del Proyecto BQU2002-00261 "Sensores voltamperométricos y piezoeléctricos basados en reconocimiento molecular por polímeros impresos", cuyo objetivo final es el desarrollo de polímeros molecularmente impresos como fases sensoras para la detección de varios marcadores diagnósticos y fármacos. Dentro de estos últimos se incluye el diclofenac: uno de los antiinflamatorios no esteroideos más ampliamente utilizado y generalmente determinado por medio de métodos cromatográficos tradicionales con sistemas de detección espectrofotométricos. El primer paso en el desarrollo de métodos electroanalíticos que permitan el análisis de diclofenac en medios biológicos ha sido un estudio de la oxidación del diclofenac en electrodos de carbono. Este compuesto se oxida irreversiblemente en electrodos de grafito dando un proceso de oxidación a 0.54 ±0.02 V (pH 7) que puede ser usado como señal analítica. El diclofenac se adsorbe fuertemente sobre la superficie del electrodo en el rango de pH entre 1-12, lo que se usa como etapa de preconcentración antes de la determinación voltamétrica. La máxima corriente de pico se obtiene a pH 1, sin embargo a este pH la regeneración de la superficie electródica es muy difícil, y causa baja reproducibilidad en la medida. A valores de pH entre 2 y 9 la limpieza de la superficie electródica es más eficiente, y se obtiene un máximo relativo en la corriente de pico a pH 7. Se seleccionó como condiciones óptimas una preconcentración de DCF sobre la superficie del electrodo durante 300 s, bajo un potencial de 0V, seguido de voltametría diferencial de pulso (50 mV de amplitud, velocidad de barrido 6,25 mV en disoluciones de acetato/fosfato 0.1 M de pH 7. L

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14730
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=424392
Notas Locales:

Tesis 2007-056

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image