RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Micro- y macroevolución en organismos marinos

Author:
Campo Falgueras, DanielUniovi authority
Director:
García Vázquez, EvaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2009-07-03
Abstract:

El análisis de secuencias de ADN y el uso de las filogenias moleculares pueden ayudar a comprender la evolución, tanto de las poblaciones y especies como de los grupos sistemáticos mayores. La mayoría de los eventos de especiación reconocidos son de tipo alopátrico, es decir, ocurren cuando existe una barrera al flujo génico. En el medio marino no existen barreras claras que puedan promover aislamiento poblacional, excepto a escalas espaciales muy grandes. En esta Tesis doctoral se planteó la identificación de procesos micro- y macroevolutivos en diferentes organismos marinos mediante análisis filogenéticos. Pese a que son organismos muy diferentes a nivel taxonómico y en modo de vida y hábitat, se han podido identificar factores comunes que han contribuido a modelar la estructura poblacional actual del percebe europeo, Pollicipes pollicipes y el gallo Lepidorhombus boscii. Estos factores fueron principalmente eventos paleoclimáticos ocurridos durante el Pleistoceno, como la alternancia de glaciaciones y periodos interglaciares. Por lo tanto, el medio marino, aunque proporciona un ambiente más homogéneo que el terrestre, también se ve afectado por los grandes cambios climáticos, alterando los patrones de diversidad genética de las especies que lo habitan. La mayoría de los procesos de especiación ocurridos en los géneros Pollicipes, Lepidorhombus y Merluccius fueron promovidos probablemente por eventos macroevolutivos a gran escala geológica. En unos casos, como el de los percebes, debidos a la separación de las poblaciones por la deriva continental. En otros, como en los gallos y las merluzas (género Merluccius), fueron debidos a la aparición de una barrera física al flujo génico ocasionada por el cierre de istmos o estrechos. Se ha descubierto también que no todos los eventos de especiación en estos géneros han sido de tipo vicariante. En merluzas, la discordancia entre filogenias mitocondriales y nucleares sugiere que la especie M. australis es de origen híbrido. Finalmente se ha abordado la evolución de familias génicas, que puede seguir caminos no paralelos a la de las especies. La evolución de la familia de los genes ribosomales 5S en las doce especies de Merluccius sigue patrones complejos con duplicaciones, deleciones e inserciones, mientras que en los Scopththalmidae, a los que pertenece Lepidorhombus, puede explicarse por procesos de duplicación y/o pérdida de parálogos en las distintas ramas. Los patrones de organización y evolución del gen ribosomal 5S encontrados en vertebrados podrían explicarse por un modelo combinado de mecanismos de homogeneización (evolución concertada) junto con procesos de nacimiento y muerte de genes. Se propone un nuevo modelo de evolución para el ADNr 5S, llamado "modelo de evolución en bloques". Las diferentes secuencias del ADNr 5S estarían formadas por bloques de homología nucleotídica. Diferentes eventos de duplicación y deleción de estos bloques, junto con inserciones de elementos genéticos móviles, contribuirían a la diversidad de copias del ADNr 5S según un modelo de nacimiento y muerte, mientras que la homogeneización de las secuencias dentro de cada bloque se mantendría por procesos de reemplazamiento génico (recombinación y conversión génica).

El análisis de secuencias de ADN y el uso de las filogenias moleculares pueden ayudar a comprender la evolución, tanto de las poblaciones y especies como de los grupos sistemáticos mayores. La mayoría de los eventos de especiación reconocidos son de tipo alopátrico, es decir, ocurren cuando existe una barrera al flujo génico. En el medio marino no existen barreras claras que puedan promover aislamiento poblacional, excepto a escalas espaciales muy grandes. En esta Tesis doctoral se planteó la identificación de procesos micro- y macroevolutivos en diferentes organismos marinos mediante análisis filogenéticos. Pese a que son organismos muy diferentes a nivel taxonómico y en modo de vida y hábitat, se han podido identificar factores comunes que han contribuido a modelar la estructura poblacional actual del percebe europeo, Pollicipes pollicipes y el gallo Lepidorhombus boscii. Estos factores fueron principalmente eventos paleoclimáticos ocurridos durante el Pleistoceno, como la alternancia de glaciaciones y periodos interglaciares. Por lo tanto, el medio marino, aunque proporciona un ambiente más homogéneo que el terrestre, también se ve afectado por los grandes cambios climáticos, alterando los patrones de diversidad genética de las especies que lo habitan. La mayoría de los procesos de especiación ocurridos en los géneros Pollicipes, Lepidorhombus y Merluccius fueron promovidos probablemente por eventos macroevolutivos a gran escala geológica. En unos casos, como el de los percebes, debidos a la separación de las poblaciones por la deriva continental. En otros, como en los gallos y las merluzas (género Merluccius), fueron debidos a la aparición de una barrera física al flujo génico ocasionada por el cierre de istmos o estrechos. Se ha descubierto también que no todos los eventos de especiación en estos géneros han sido de tipo vicariante. En merluzas, la discordancia entre filogenias mitocondriales y nucleares sugiere que la especie M. australis es de origen híbrido. Finalmente se ha abordado la evolución de familias génicas, que puede seguir caminos no paralelos a la de las especies. La evolución de la familia de los genes ribosomales 5S en las doce especies de Merluccius sigue patrones complejos con duplicaciones, deleciones e inserciones, mientras que en los Scopththalmidae, a los que pertenece Lepidorhombus, puede explicarse por procesos de duplicación y/o pérdida de parálogos en las distintas ramas. Los patrones de organización y evolución del gen ribosomal 5S encontrados en vertebrados podrían explicarse por un modelo combinado de mecanismos de homogeneización (evolución concertada) junto con procesos de nacimiento y muerte de genes. Se propone un nuevo modelo de evolución para el ADNr 5S, llamado "modelo de evolución en bloques". Las diferentes secuencias del ADNr 5S estarían formadas por bloques de homología nucleotídica. Diferentes eventos de duplicación y deleción de estos bloques, junto con inserciones de elementos genéticos móviles, contribuirían a la diversidad de copias del ADNr 5S según un modelo de nacimiento y muerte, mientras que la homogeneización de las secuencias dentro de cada bloque se mantendría por procesos de reemplazamiento génico (recombinación y conversión génica).

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14661
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=779766
Local Notes:

Tesis 2009-047

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image