RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Procesos de privatización en España : implicaciones y determinantes

Autor(es) y otros:
Cabeza García, LauraAutoridad Uniovi
Director(es):
Gómez Ansón, SilviaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Administración de Empresas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2007-10-15
Descripción física:
364 p.
Resumen:

El objetivo de la presente Tesis Doctoral es el análisis de los procesos de privatización en España, y más en concreto, el análisis de la performance empresarial tras el cambio de titularidad de manos públicas a manos prvadas, al ser la mejora en la eficiencia de las empresas privatizadas uno de los argumentos más frecuentemente esgrimidos como razón de ser de los procesos privatizadores. Al mismo tiempo, se han contrastado cuáles han podido ser otros determinantes, adicionales al cambio de propiedad per se, del cambio en la performance en las empresas españolas privatizadas. Finalmente, hemos analizado uno de estos determinantes en mayor profundidad. En concreto, estudiamos los cambios que tienen lugar en el gobierno de las empresas tras el cambio de propiedad, hemos comparado las estructuras de gobierno de las empresas privatizadas con el resto de las empresas privadas, y hemos estudiado la influencia del gobierno corporativo en el valor y rentabilidad empresarial. Los resultados ponen de manifiesto una mejora en la rentabilidad y eficiencia de las empresas privatizadas, una vez considerado el efecto sectorial, en un horizonte temporal [-5,+5]. Sin embargo, en un horizonte temporal menor [-3,+3], los resultados no muestran esa mejora. Ello pone de manifiesto la necesidad de considerar un horizonte temporal a largo plazo a la hora de estudiar los procesos de privatización. Sin embargo, es necesario también tener en cuenta otros factores a la hora de explicar la performance empresarial. Así, encontramos una relación positiva entre la performnce de las empresas privatizadas y su pertenencia a un sector competitivo, la presencia de inversores extranjeros en el capital y el tamaño empresarial, pero una relación negativa con el porcentaje que retenga el Estdo en el capital tras la privatización y con la situación económica previa de la empresa antes de la privatización.

El objetivo de la presente Tesis Doctoral es el análisis de los procesos de privatización en España, y más en concreto, el análisis de la performance empresarial tras el cambio de titularidad de manos públicas a manos prvadas, al ser la mejora en la eficiencia de las empresas privatizadas uno de los argumentos más frecuentemente esgrimidos como razón de ser de los procesos privatizadores. Al mismo tiempo, se han contrastado cuáles han podido ser otros determinantes, adicionales al cambio de propiedad per se, del cambio en la performance en las empresas españolas privatizadas. Finalmente, hemos analizado uno de estos determinantes en mayor profundidad. En concreto, estudiamos los cambios que tienen lugar en el gobierno de las empresas tras el cambio de propiedad, hemos comparado las estructuras de gobierno de las empresas privatizadas con el resto de las empresas privadas, y hemos estudiado la influencia del gobierno corporativo en el valor y rentabilidad empresarial. Los resultados ponen de manifiesto una mejora en la rentabilidad y eficiencia de las empresas privatizadas, una vez considerado el efecto sectorial, en un horizonte temporal [-5,+5]. Sin embargo, en un horizonte temporal menor [-3,+3], los resultados no muestran esa mejora. Ello pone de manifiesto la necesidad de considerar un horizonte temporal a largo plazo a la hora de estudiar los procesos de privatización. Sin embargo, es necesario también tener en cuenta otros factores a la hora de explicar la performance empresarial. Así, encontramos una relación positiva entre la performnce de las empresas privatizadas y su pertenencia a un sector competitivo, la presencia de inversores extranjeros en el capital y el tamaño empresarial, pero una relación negativa con el porcentaje que retenga el Estdo en el capital tras la privatización y con la situación económica previa de la empresa antes de la privatización.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14656
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=418041
Notas Locales:

Tesis 2007-025

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image