Gnoseología de la psicología cognitiva
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Resumen:
Mediante las nociones e instrumentos movilizados por la "teoría del cierre categorial", el autor realiza una crítica de la psicología cognitiva, haciendo especial énfasis en los modelos computacionales y las tendencias del "procesamiento de la información". A través del análisis de la implantación y desarrollo del cognitivismo, así como de las teorías y modelos emblemáticos de dicha corriente. El autor concluye: (a) el cognitivismo es una amalgama caótica en la que cohabitan ciertas prácticas y técnicas y tecnologías, con ciertas familias de filosofías de la mente; (b) las tradiciones técnicas y metodológicas de la psicología han seguido sus propias trayectorias, sin que pueda hablarse, en ningún caso, de una "revolución cognitiva" por el mero hecho de incorporar los ordenadores y la simulación a los laboratorios de psicología.
Mediante las nociones e instrumentos movilizados por la "teoría del cierre categorial", el autor realiza una crítica de la psicología cognitiva, haciendo especial énfasis en los modelos computacionales y las tendencias del "procesamiento de la información". A través del análisis de la implantación y desarrollo del cognitivismo, así como de las teorías y modelos emblemáticos de dicha corriente. El autor concluye: (a) el cognitivismo es una amalgama caótica en la que cohabitan ciertas prácticas y técnicas y tecnologías, con ciertas familias de filosofías de la mente; (b) las tradiciones técnicas y metodológicas de la psicología han seguido sus propias trayectorias, sin que pueda hablarse, en ningún caso, de una "revolución cognitiva" por el mero hecho de incorporar los ordenadores y la simulación a los laboratorios de psicología.
Otros identificadores:
Notas Locales:
Tesis 1993-022
Colecciones
- Tesis [7606]