RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Marcos maternos de instrucción en la primera infancia: el desarrollo como tarea conjunta adulto-niño

Author:
Sánchez Carretero, Natalia
Director:
Gil Carnicero, María PurificaciónUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1993
Abstract:

Se estudia la interacción cuidador principal-bebé en 15 diadas (8 niñas y 7 niños) en una situación de instrucción, donde la madre enseña al bebe en tres momentos evolutivos diferentes: 5, 9 y 14 meses. La habilidad a enseñar a los 5 y 9 meses es la habilidad de rodeo manual con barrera transparente; a los 14 meses son tres las tareas (cubo para encajar figuras geométricas; armar coche con piezas lego; construir pirámide con aros). Se empleó el método de observación sistemática y se parte de un enfoque teórico vigotskiano: enfoque sociogenético. Se indagó acerca de supuestos estilos de instrucción de los adultos, así como los cambios que en cada uno de ellos se produce en el transcurso del período evolutivo estudiado. Se analizó el progreso de los bebés intrasesión. Junto con estos análisis, se realizaron análisis secuenciales para descubrir estrategias concretas de instrucción del cuidador; se trataba de ver el ajuste de su conducta momento a momento, intentando operativizar el concepto de "marco de instrucción". Se encontraron diferencias en las secuencias que se iban ensartando de la conducta adulta y la del bebé; se producía una progresiva diversificación de la conducta adulta, de acuerdo con las crecientes destrezas y sus nuevas necesidades. Contemplamos también otras variables como las ideas de esos adultos acerca del desarrollo y la puntuación de los bebés en escalas de desarrollo comunicativo (recogidas a los dos años) para ver si determinaban tanto el comportamiento infantil como el adulto. También encontramos diferencias en torno al sexo del bebé (niñas orientadas a la tarea y mayor sostén verbal en la actuación de las madres de los niños); y en torno a la condición de primeriza o no primeriza en las madres, también hallándose diferencias en comportamiento infantil y adulto.

Se estudia la interacción cuidador principal-bebé en 15 diadas (8 niñas y 7 niños) en una situación de instrucción, donde la madre enseña al bebe en tres momentos evolutivos diferentes: 5, 9 y 14 meses. La habilidad a enseñar a los 5 y 9 meses es la habilidad de rodeo manual con barrera transparente; a los 14 meses son tres las tareas (cubo para encajar figuras geométricas; armar coche con piezas lego; construir pirámide con aros). Se empleó el método de observación sistemática y se parte de un enfoque teórico vigotskiano: enfoque sociogenético. Se indagó acerca de supuestos estilos de instrucción de los adultos, así como los cambios que en cada uno de ellos se produce en el transcurso del período evolutivo estudiado. Se analizó el progreso de los bebés intrasesión. Junto con estos análisis, se realizaron análisis secuenciales para descubrir estrategias concretas de instrucción del cuidador; se trataba de ver el ajuste de su conducta momento a momento, intentando operativizar el concepto de "marco de instrucción". Se encontraron diferencias en las secuencias que se iban ensartando de la conducta adulta y la del bebé; se producía una progresiva diversificación de la conducta adulta, de acuerdo con las crecientes destrezas y sus nuevas necesidades. Contemplamos también otras variables como las ideas de esos adultos acerca del desarrollo y la puntuación de los bebés en escalas de desarrollo comunicativo (recogidas a los dos años) para ver si determinaban tanto el comportamiento infantil como el adulto. También encontramos diferencias en torno al sexo del bebé (niñas orientadas a la tarea y mayor sostén verbal en la actuación de las madres de los niños); y en torno a la condición de primeriza o no primeriza en las madres, también hallándose diferencias en comportamiento infantil y adulto.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13964
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=131025
Local Notes:

Tesis 1993-152

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image