RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La industria molinera en Asturias: estructuras materiales y aspectos histórico-etnográficos

Author:
Miyares Fernández, Alejandro
Director:
Fernández Conde, Francisco JavierUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia y Artes, Departamento de
Publication date:
1994
Descripción física:
1134 p.
Abstract:

El estudio del molino, la molinería y las formas de molienda en Asturias se ha apoyado en tres conceptos básicos "tecnología", "etnohistoria" y "cultura" que están ligados a tres disciplinas o ramas del saber: la Historia de la tecnología, la Etnohistoria y la Antropología y Etnografía. Las innovaciones técnicas y la conquista y aplicación de nuevas fuentes de energía que conoce la molinería asturiana van siempre a remolque de lo que ocurre en otros lugares, llegan tardíamente, y además presentan en la mayor parte de los casos unos niveles tecnológicos inferiores que permiten acuñar para ella el término de "tecnología popular". Para investigar sobre la relación "histórica" del molino con las sociedades rurales y campesinas que lo sustentan nada mejor que emplear el método "etnohistórico" que no es ni más ni menos que aplicar de forma sistemática la teoría antropológica y etnográfica a esa fuente peculiar de conocimiento que son los documentos históricos. En el s. XX la historia da paso a la antropología y etnografía del molino.

El estudio del molino, la molinería y las formas de molienda en Asturias se ha apoyado en tres conceptos básicos "tecnología", "etnohistoria" y "cultura" que están ligados a tres disciplinas o ramas del saber: la Historia de la tecnología, la Etnohistoria y la Antropología y Etnografía. Las innovaciones técnicas y la conquista y aplicación de nuevas fuentes de energía que conoce la molinería asturiana van siempre a remolque de lo que ocurre en otros lugares, llegan tardíamente, y además presentan en la mayor parte de los casos unos niveles tecnológicos inferiores que permiten acuñar para ella el término de "tecnología popular". Para investigar sobre la relación "histórica" del molino con las sociedades rurales y campesinas que lo sustentan nada mejor que emplear el método "etnohistórico" que no es ni más ni menos que aplicar de forma sistemática la teoría antropológica y etnográfica a esa fuente peculiar de conocimiento que son los documentos históricos. En el s. XX la historia da paso a la antropología y etnografía del molino.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13864
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=130971
Local Notes:

Tesis 1994-094/I-II

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image