El compositor Manuel Nieto (1844-1915), del éxito al olvido
Autor(es) y otros:
Editor/Coord./Trad.:
Fecha de publicación:
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo
Citación:
Serie:
Hispanic Music Series; 7
Descripción física:
Resumen:
Esta monografía sobre Manuel Nieto Matán (1844-1915) es fruto de la tesis doctoral de su autora sobre este compositor hoy olvidado, autor de zarzuelas de inmenso éxito en la España de la Restauración. Obras como El gorro frigio (1888), Certamen Nacional (1888) o Cuadros disolventes (1896) triunfaron no sólo en nuestro país sino también en la comunidad cultural de la América Hispana. La autora interpreta el catálogo de Nieto en clave contextual, integrando la mirada biográfica en el contexto de los estudios culturales. De hecho, en los catorce capítulos de este libro, a través de los títulos estrenados por Nieto, el lector irá redescubriendo la historia de nuestro país en años cruciales, desde la Guerra de África a la Guerra de Cuba, repasando cuestiones transversales como el orientalismo, el patriotismo, el «turnismo» político o la propaganda colonial y anti-estadounidense, además del creciente peso de la sicalipsis y la opereta o el uso y abuso de la parodia y la intertextualidad a través de las «rondas de citas» o las secuelas de La Gran Vía (1886).
Esta monografía sobre Manuel Nieto Matán (1844-1915) es fruto de la tesis doctoral de su autora sobre este compositor hoy olvidado, autor de zarzuelas de inmenso éxito en la España de la Restauración. Obras como El gorro frigio (1888), Certamen Nacional (1888) o Cuadros disolventes (1896) triunfaron no sólo en nuestro país sino también en la comunidad cultural de la América Hispana. La autora interpreta el catálogo de Nieto en clave contextual, integrando la mirada biográfica en el contexto de los estudios culturales. De hecho, en los catorce capítulos de este libro, a través de los títulos estrenados por Nieto, el lector irá redescubriendo la historia de nuestro país en años cruciales, desde la Guerra de África a la Guerra de Cuba, repasando cuestiones transversales como el orientalismo, el patriotismo, el «turnismo» político o la propaganda colonial y anti-estadounidense, además del creciente peso de la sicalipsis y la opereta o el uso y abuso de la parodia y la intertextualidad a través de las «rondas de citas» o las secuelas de La Gran Vía (1886).
ISBN:
Patrocinado por:
Esta publicación ha sido financiada parcialmente con los proyectos de I+D+i "Microhistoria de la Música española contemporánea: periferias internacionales en diálogo" (2019-2022), MICINN-PGC.2018-098986-B-C32; y "Música y Ciudad: espacios, Instituciones y Encuentros desde la revolución industrial" (2022-2025), MICINN-PDI2021-124376-C31, desarrollados por el grupo de Investigación ERASMUSH de la Universidad
Colecciones
- Libros [1763]