Música y cultura digital en la Universidad: la creación de itinerarios musicales en la web 2.0
Subject:
Itinerarios musicales, patrimonio cultural, cultura digital, enseñanza universitaria, TIC
Publication date:
Editorial:
Fragua
Citación:
Descripción física:
Abstract:
El alumnado del s. XXI está familiarizado con la música como producto de consumo, ya sea a través de diversas plataformas o mediante la asistencia a conciertos y festivales; en definitiva, los estudiantes están más familiarizados con la cultura del ocio y con el turismo musical, que con la música denominada académica –o mal llamada clásica– pese a que ambas forman parte del a industria cultural. Por tanto, era necesario repensar el enfoque de la enseñanza en la asignatura “Introducción a la Musicología”, que permitiera incidir en cuestiones más actuales como la gestión cultural o la cultura digital, al tiempo que se presenta de un modo más atractivo para los estudiantes. Durante los cursos 2018-2019 y 2019-2020, el diseño de itinerarios musicales se ha incorporado como práctica cooperativa y colaborativa en el marco de dicha asignatura. Su concreción y difusión se ha realizado a través de las TIC, mediante la elaboración de la página web correspondiente. Los resultados obtenidos de esta innovación han sido satisfactorios y permiten observar otros aspectos. A través del estudio de estos itinerarios musicales creados, se analiza cómo los gustos musicales de los estudiantes tienen que ver con la interacción entre la cultura local y la global que permite la cultura digital, cuáles son las formas de comunicación utilizadas durante y para su diseño, o cómo la intermedialidad está presente en el diseño de estos caminos donde la música es el elemento aglutinador del patrimonio cultural.
El alumnado del s. XXI está familiarizado con la música como producto de consumo, ya sea a través de diversas plataformas o mediante la asistencia a conciertos y festivales; en definitiva, los estudiantes están más familiarizados con la cultura del ocio y con el turismo musical, que con la música denominada académica –o mal llamada clásica– pese a que ambas forman parte del a industria cultural. Por tanto, era necesario repensar el enfoque de la enseñanza en la asignatura “Introducción a la Musicología”, que permitiera incidir en cuestiones más actuales como la gestión cultural o la cultura digital, al tiempo que se presenta de un modo más atractivo para los estudiantes. Durante los cursos 2018-2019 y 2019-2020, el diseño de itinerarios musicales se ha incorporado como práctica cooperativa y colaborativa en el marco de dicha asignatura. Su concreción y difusión se ha realizado a través de las TIC, mediante la elaboración de la página web correspondiente. Los resultados obtenidos de esta innovación han sido satisfactorios y permiten observar otros aspectos. A través del estudio de estos itinerarios musicales creados, se analiza cómo los gustos musicales de los estudiantes tienen que ver con la interacción entre la cultura local y la global que permite la cultura digital, cuáles son las formas de comunicación utilizadas durante y para su diseño, o cómo la intermedialidad está presente en el diseño de estos caminos donde la música es el elemento aglutinador del patrimonio cultural.
ISBN:
Patrocinado por:
“Microhistoria de la música española contemporánea: periferias internacionales en diálogo [MCIU-19-PGC2018-098986-B-C32] y de los grupos de investigación ERASMUSH y “Música, Ciencia y Cultura” (HUM1001)
Collections
- Capítulos de libros [6479]