Show simple item record

Ildegonda (1845) y La conquista di Granata (1850) de Arrieta y Solera: evolución del melodrama italiano del Primo Ottocento en la España de Isabel II

dc.contributor.authorCortizo Rodríguez, María Encina 
dc.contributor.authorSobrino Sánchez, Ramón 
dc.contributor.editorSánchez Sánchez, Víctor
dc.date.accessioned2025-02-03T11:17:28Z
dc.date.available2025-02-03T11:17:28Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationCortizo Rodríguez, María Encina / Sobrino Sánchez, Ramón (2019). «Ildegonda» (1845) y «La conquista di Granata» (1850) de Arrieta y Solera: evolución del melodrama italiano del 'Primo Ottocento' en la España de Isabel II. En Víctor Sánchez Sánchez (Ed.) Gli scambi musicali tra Spagna e Italia nei secoli XVIIIe XIX / Intercambios musicales entre España e Italia en los siglos XVIII y XIX (pp. 405-438). Bolonia : Ut Orpheusspa
dc.identifier.isbn978-88-8109-513-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10651/76446
dc.description.abstractEste texto analiza las diferentes condiciones de producción de Ildegonda (1845) y La Conquista di Granata (1850), dos melodramas del primer romanticismo, compuestos por Emilio Arrieta sobre textos de Temistocle Solera. Ildegonda (1845) es la obra con la que el compositor español consigue el premio fin de carrera de composición en Milán, y La Conquista di Granata (1850) supone uno de los primeros intentos de hispanizar el género lírico, al escoger un tema nuclear de la gran historia de España, como corresponde a un joven compositor que ha encabezado el manifiesto de La España Musical (1847), en defensa de la ópera española junto con Hilarión Eslava y Baltasar Saldoni. Estas dos óperas de Arrieta y Solera, cuyas partituras en edición crítica han sido publicadas por nosotros, e interpretadas y grabadas en el Teatro Real de Madrid, revelan los sólidos principios compositivos transmitidos por Nicola Vaccai en Milán y la asunción del canon operístico italiano del primer romanticismo, reconociéndose en ellas elementos del último Donizetti, Meyerbeer u Auber, y del primer Verdi, en colaboración con Solera, como Nabucodonosor (1842) I Lombardi (1843) o Giovanna d’Arco (1845), que Arrieta había escuchado en la Scala durante sus años de estudiante, o Attila (1846). En ambas partituras Arrieta asume novedades dramatúrgicas como el concertante de apertura del primer acto, la creación de espacios escénicos a través del sonido, la retórica vocal e instrumental de trompa, trombones o corno inglés, la estructura formal de la obertura, y, en La Conquista, recrea, además, las sonoridades arabizantes de la dinastía nazarí de Granada. El estudio ejemplifica la forma en que un joven compositor –en este caso, Arrieta, único compositor de la generación de mediados del siglo XIX en España, que estudia en el Conservatorio de Milán– asume paradigmas compositivos del lenguaje internacional de la lírica que en esos años cuarenta y cincuenta del siglo XIX es el melodrama italiano. Así, a través de estos dos ejemplos de Arrieta y Solera, observamos la asunción de un modelo compositivo y el desarrollo de ese modelo integrando en él la excepcionalidad del sonido “arabizante”, un elemento, además, integrado también por el propio melodrama italiano coetáneo a través de los topoi exotizantes, y que, en el caso de Arrieta, entabla un evidente diálogo con la imagen sonora y política de lo español. El estudio Este estudio se integra en un volumen colectivo, editado por Víctor Sánchez, profesor de musicología de la Universidad Complutense de Madrid, que reúne nuevas aportaciones resultado de investigaciones recientes, que tienen por objeto profundizar en vías ‘informales’ de intercambios artísticos que se desarrollan entre 1750 y 1850, periodo en que se produce el paso a la sociedad contemporánea. Se abren así nuevas luces y perspectivas a estos flujos musicales entre España e Italia, con temas como el mercado, la edición, la enseñanza, el comercio de la ópera o los conciertos.spa
dc.description.sponsorshipÓpera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Textos y música en la creación del teatro lírico nacional (HAR2012-39820-C03-03) y proyecto de I+D Proyecto S2015/HUM-3483 de la Comunidad de Madrid, "Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid", ss. XVII-XX (MadMusic ICCMU)spa
dc.format.extentp. 405-438spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUt Orpheusspa
dc.relation.ispartofseriesAd Parnassum Studies 11;
dc.rights© Ut Orpheus
dc.subjectMusicología.spa
dc.subjectMúsica española.spa
dc.subjectSiglo XIX.spa
dc.subjectEmilio Arrietaspa
dc.subjectÓperaspa
dc.subjectTeatro lírico españolspa
dc.subjectMelodrama italianospa
dc.titleIldegonda (1845) y La conquista di Granata (1850) de Arrieta y Solera: evolución del melodrama italiano del Primo Ottocento en la España de Isabel IIspa
dc.typebook partspa
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO//HAR2012-39820-C03-03/ES/OPERA, DRAMA LIRICO Y ZARZUELA GRANDE ENTRE 1868 Y 1925. TEXTOS Y MUSICA EN LA CREACION DEL TEATRO LIRICO NACIONAL/ spa
dc.rights.accessRightsopen accessspa
dc.type.hasVersionAMspa


Files in this item

untranslated

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record