RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

Ildegonda (1845) y La conquista di Granata (1850) de Arrieta y Solera: evolución del melodrama italiano del Primo Ottocento en la España de Isabel II

Author:
Cortizo Rodríguez, María EncinaUniovi authority; Sobrino Sánchez, RamónUniovi authority
Editor/Coord./Trad.:
Sánchez Sánchez, Víctor
Subject:

Musicología.

Música española.

Siglo XIX.

Emilio Arrieta

Ópera

Teatro lírico español

Melodrama italiano

Publication date:
2019
Editorial:

Ut Orpheus

Citación:
Cortizo Rodríguez, María Encina / Sobrino Sánchez, Ramón (2019). «Ildegonda» (1845) y «La conquista di Granata» (1850) de Arrieta y Solera: evolución del melodrama italiano del 'Primo Ottocento' en la España de Isabel II. En Víctor Sánchez Sánchez (Ed.) Gli scambi musicali tra Spagna e Italia nei secoli XVIIIe XIX / Intercambios musicales entre España e Italia en los siglos XVIII y XIX (pp. 405-438). Bolonia : Ut Orpheus
Serie:

Ad Parnassum Studies 11;

Descripción física:
p. 405-438
Abstract:

Este texto analiza las diferentes condiciones de producción de Ildegonda (1845) y La Conquista di Granata (1850), dos melodramas del primer romanticismo, compuestos por Emilio Arrieta sobre textos de Temistocle Solera. Ildegonda (1845) es la obra con la que el compositor español consigue el premio fin de carrera de composición en Milán, y La Conquista di Granata (1850) supone uno de los primeros intentos de hispanizar el género lírico, al escoger un tema nuclear de la gran historia de España, como corresponde a un joven compositor que ha encabezado el manifiesto de La España Musical (1847), en defensa de la ópera española junto con Hilarión Eslava y Baltasar Saldoni. Estas dos óperas de Arrieta y Solera, cuyas partituras en edición crítica han sido publicadas por nosotros, e interpretadas y grabadas en el Teatro Real de Madrid, revelan los sólidos principios compositivos transmitidos por Nicola Vaccai en Milán y la asunción del canon operístico italiano del primer romanticismo, reconociéndose en ellas elementos del último Donizetti, Meyerbeer u Auber, y del primer Verdi, en colaboración con Solera, como Nabucodonosor (1842) I Lombardi (1843) o Giovanna d’Arco (1845), que Arrieta había escuchado en la Scala durante sus años de estudiante, o Attila (1846). En ambas partituras Arrieta asume novedades dramatúrgicas como el concertante de apertura del primer acto, la creación de espacios escénicos a través del sonido, la retórica vocal e instrumental de trompa, trombones o corno inglés, la estructura formal de la obertura, y, en La Conquista, recrea, además, las sonoridades arabizantes de la dinastía nazarí de Granada. El estudio ejemplifica la forma en que un joven compositor –en este caso, Arrieta, único compositor de la generación de mediados del siglo XIX en España, que estudia en el Conservatorio de Milán– asume paradigmas compositivos del lenguaje internacional de la lírica que en esos años cuarenta y cincuenta del siglo XIX es el melodrama italiano. Así, a través de estos dos ejemplos de Arrieta y Solera, observamos la asunción de un modelo compositivo y el desarrollo de ese modelo integrando en él la excepcionalidad del sonido “arabizante”, un elemento, además, integrado también por el propio melodrama italiano coetáneo a través de los topoi exotizantes, y que, en el caso de Arrieta, entabla un evidente diálogo con la imagen sonora y política de lo español. El estudio Este estudio se integra en un volumen colectivo, editado por Víctor Sánchez, profesor de musicología de la Universidad Complutense de Madrid, que reúne nuevas aportaciones resultado de investigaciones recientes, que tienen por objeto profundizar en vías ‘informales’ de intercambios artísticos que se desarrollan entre 1750 y 1850, periodo en que se produce el paso a la sociedad contemporánea. Se abren así nuevas luces y perspectivas a estos flujos musicales entre España e Italia, con temas como el mercado, la edición, la enseñanza, el comercio de la ópera o los conciertos.

Este texto analiza las diferentes condiciones de producción de Ildegonda (1845) y La Conquista di Granata (1850), dos melodramas del primer romanticismo, compuestos por Emilio Arrieta sobre textos de Temistocle Solera. Ildegonda (1845) es la obra con la que el compositor español consigue el premio fin de carrera de composición en Milán, y La Conquista di Granata (1850) supone uno de los primeros intentos de hispanizar el género lírico, al escoger un tema nuclear de la gran historia de España, como corresponde a un joven compositor que ha encabezado el manifiesto de La España Musical (1847), en defensa de la ópera española junto con Hilarión Eslava y Baltasar Saldoni. Estas dos óperas de Arrieta y Solera, cuyas partituras en edición crítica han sido publicadas por nosotros, e interpretadas y grabadas en el Teatro Real de Madrid, revelan los sólidos principios compositivos transmitidos por Nicola Vaccai en Milán y la asunción del canon operístico italiano del primer romanticismo, reconociéndose en ellas elementos del último Donizetti, Meyerbeer u Auber, y del primer Verdi, en colaboración con Solera, como Nabucodonosor (1842) I Lombardi (1843) o Giovanna d’Arco (1845), que Arrieta había escuchado en la Scala durante sus años de estudiante, o Attila (1846). En ambas partituras Arrieta asume novedades dramatúrgicas como el concertante de apertura del primer acto, la creación de espacios escénicos a través del sonido, la retórica vocal e instrumental de trompa, trombones o corno inglés, la estructura formal de la obertura, y, en La Conquista, recrea, además, las sonoridades arabizantes de la dinastía nazarí de Granada. El estudio ejemplifica la forma en que un joven compositor –en este caso, Arrieta, único compositor de la generación de mediados del siglo XIX en España, que estudia en el Conservatorio de Milán– asume paradigmas compositivos del lenguaje internacional de la lírica que en esos años cuarenta y cincuenta del siglo XIX es el melodrama italiano. Así, a través de estos dos ejemplos de Arrieta y Solera, observamos la asunción de un modelo compositivo y el desarrollo de ese modelo integrando en él la excepcionalidad del sonido “arabizante”, un elemento, además, integrado también por el propio melodrama italiano coetáneo a través de los topoi exotizantes, y que, en el caso de Arrieta, entabla un evidente diálogo con la imagen sonora y política de lo español. El estudio Este estudio se integra en un volumen colectivo, editado por Víctor Sánchez, profesor de musicología de la Universidad Complutense de Madrid, que reúne nuevas aportaciones resultado de investigaciones recientes, que tienen por objeto profundizar en vías ‘informales’ de intercambios artísticos que se desarrollan entre 1750 y 1850, periodo en que se produce el paso a la sociedad contemporánea. Se abren así nuevas luces y perspectivas a estos flujos musicales entre España e Italia, con temas como el mercado, la edición, la enseñanza, el comercio de la ópera o los conciertos.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/76446
ISBN:
978-88-8109-513-1
Patrocinado por:

Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Textos y música en la creación del teatro lírico nacional (HAR2012-39820-C03-03) y proyecto de I+D Proyecto S2015/HUM-3483 de la Comunidad de Madrid, "Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid", ss. XVII-XX (MadMusic ICCMU)

Collections
  • Capítulos de libros [6523]
  • Historia del Arte y Musicología [499]
  • Investigaciones y Documentos OpenAIRE [8401]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Postprint (1.085Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image