RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

La participación de la banda sonora musical en las representaciones de la infancia en la Transición española, a través de "Cría Cuervos" y "El espíritu de la colmena"

Author:
Díaz González, DianaUniovi authority
Subject:

cine español; infancia y cine; bandas sonoras

Publication date:
2024
Editorial:

Dykinson

Citación:
Díaz González, D. (2024) La participación de la banda sonora musical en las representaciones de la infancia en la Transición española, a través de "Cría Cuervos" y "El espíritu de la colmena" En Bermúdez Vázquez, Manuel y Rojano Simón, Marta (coords.) Diálogo frente a espejismo: ensayos sobre pensamiento y sociedad en el mundo contemporáneo (pp. 1048-1063). Dykinson
Descripción física:
p. 1048-1063
Abstract:

El cine de la Transición española ha ocupado una cantidad importante de literatura académica, en particular dentro de los estudios de historia del cine, considerando sus características en el contexto político y social de este momento de la historia contemporánea de España (Caparrós Lera, 2007; Hernández Ruiz y Pérez Rubio, 2004). En este trabajo nos orientamos hacia el cine comprometido socialmente de esta época, con afán revisionista del periodo dictatorial, aun sin el tiempo de análisis durante el posfranquismo, pero con motivación crítica hacia la desmitificación de las políticas y la sociedad anterior a 1975, como han estudiado autores como Iturriaga (2019). Así, nos separamos de la vía comercial del cine de estos años, para centrarnos en dos filmes que tienen a la niña Ana Torrent como protagonista: Cría Cuervos (Carlos Saura, 1976) y El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973). Torrent fue una niña prodigio en los años setenta y ochenta, alejada de los modelos de las películas musicales del cine con niño/a de los sesenta. Nuestro principal objetivo es analizar la manera en que la música participa en la banda sonora para la representación de la infancia y sus controversias, con intención ideológica de los cineastas, para desmitificar las políticas y costumbres del franquismo. Para ello, partimos del estudio de Sarah Wright (2013), que explora la concepción de protagonistas infantiles para articular discursos sobre el pasado, con repercusión pretendida en el presente (y futuro) a través del cine. Conectando con ello, nos interesa estudiar cómo la banda sonora musical colabora en el discurso audiovisual, en una posición crítica hacia la tradición española. Así, consideramos las resignificaciones de estilos y repertorios en la banda musical, según se inserta en dos filmes con bandas sonoras diferenciadas. Consideramos que se trata de sendos filmes previos a la publicación del Real Decreto que en 1977 suprime la censura, para consolidar la libertad de expresión, en un momento por otro lado de cambio (y crisis) estructural de la producción cinematográfica española. En este contexto, ven la luz películas de realizadores que todavía sortean la censura con recursos narrativos y simbólicos, que involucran también a la banda sonora. Es el caso de la mirada infantil de Saura para denunciar el comportamiento adulto en Cría Cuervos, donde predomina la canción “Por qué te vas” de Jeanette, para destacar una idea de ausencia. O la evolución de la figura infantil, con los estragos de la Guerra Civil, que presenta El espíritu de la colmena, con música académica de Luis de Pablo, no sin adaptación de canciones infantiles. La figura infantil representaría el afán de rebasar una época de la historia española de manera estratégica, a través de relatos cinematográficos que, con la participación de la banda sonora musical, suponen una forma de conocimiento, y cuyos contenidos y características formales y narrativas, en propuesta de cada realizador, promoverían la reflexión del público en un momento de incertidumbre política.

El cine de la Transición española ha ocupado una cantidad importante de literatura académica, en particular dentro de los estudios de historia del cine, considerando sus características en el contexto político y social de este momento de la historia contemporánea de España (Caparrós Lera, 2007; Hernández Ruiz y Pérez Rubio, 2004). En este trabajo nos orientamos hacia el cine comprometido socialmente de esta época, con afán revisionista del periodo dictatorial, aun sin el tiempo de análisis durante el posfranquismo, pero con motivación crítica hacia la desmitificación de las políticas y la sociedad anterior a 1975, como han estudiado autores como Iturriaga (2019). Así, nos separamos de la vía comercial del cine de estos años, para centrarnos en dos filmes que tienen a la niña Ana Torrent como protagonista: Cría Cuervos (Carlos Saura, 1976) y El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973). Torrent fue una niña prodigio en los años setenta y ochenta, alejada de los modelos de las películas musicales del cine con niño/a de los sesenta. Nuestro principal objetivo es analizar la manera en que la música participa en la banda sonora para la representación de la infancia y sus controversias, con intención ideológica de los cineastas, para desmitificar las políticas y costumbres del franquismo. Para ello, partimos del estudio de Sarah Wright (2013), que explora la concepción de protagonistas infantiles para articular discursos sobre el pasado, con repercusión pretendida en el presente (y futuro) a través del cine. Conectando con ello, nos interesa estudiar cómo la banda sonora musical colabora en el discurso audiovisual, en una posición crítica hacia la tradición española. Así, consideramos las resignificaciones de estilos y repertorios en la banda musical, según se inserta en dos filmes con bandas sonoras diferenciadas. Consideramos que se trata de sendos filmes previos a la publicación del Real Decreto que en 1977 suprime la censura, para consolidar la libertad de expresión, en un momento por otro lado de cambio (y crisis) estructural de la producción cinematográfica española. En este contexto, ven la luz películas de realizadores que todavía sortean la censura con recursos narrativos y simbólicos, que involucran también a la banda sonora. Es el caso de la mirada infantil de Saura para denunciar el comportamiento adulto en Cría Cuervos, donde predomina la canción “Por qué te vas” de Jeanette, para destacar una idea de ausencia. O la evolución de la figura infantil, con los estragos de la Guerra Civil, que presenta El espíritu de la colmena, con música académica de Luis de Pablo, no sin adaptación de canciones infantiles. La figura infantil representaría el afán de rebasar una época de la historia española de manera estratégica, a través de relatos cinematográficos que, con la participación de la banda sonora musical, suponen una forma de conocimiento, y cuyos contenidos y características formales y narrativas, en propuesta de cada realizador, promoverían la reflexión del público en un momento de incertidumbre política.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/76262
ISBN:
9788410702486
Patrocinado por:

Esta investigación se enmarca en el Proyecto de I+D+i “Música y me-dios audiovisuales en España: Creación, mediación y negociación de significados” (MusMAE) (Referencia: PID2019-106479GB-I00), fi-nanciado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), 10.13039/501100011033.

Collections
  • Capítulos de libros [6523]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image