dc.contributor.author | Solís Sánchez, Gonzalo | |
dc.contributor.author | Suárez González, Adolfo | |
dc.contributor.author | Otero Guerra, Luis | |
dc.contributor.author | Viejo de la Guerra, Guillermo | |
dc.contributor.author | De la Iglesia Martínez, Pedro | |
dc.contributor.author | Menéndez García, María Teresa | |
dc.date.accessioned | 2025-01-13T09:27:18Z | |
dc.date.available | 2025-01-13T09:27:18Z | |
dc.date.issued | 2003-01-18 | |
dc.identifier.citation | Medicina Clínica, 120, p. 10-13 (2003); doi:10.1016/s0025-7753(03)73588-x | spa |
dc.identifier.issn | 0025-7753 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10651/76131 | |
dc.description | Estudio de prevalencia y genotipado de la infección por HVC y su trasmisión vertical. | spa |
dc.description.abstract | Fundamento y objetivo: Conocer la prevalencia de infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en mujeres embarazadas asturianas y el porcentaje de transmisión.
Material y métodos: Estudio longitudinal prospectivo realizado entre el 1 de septiembre de1997 y el 31 de diciembre de 1998 en una serie consecutiva de gestantes del Área Sanitaria V del Principado de Asturias. Inicialmente se calculó la prevalencia de la infección mediante serología en el primer trimestre y el porcentaje de transmisión de madre a hijo de las madres positivas. Se realizó un seguimiento de los hijos de madres infectadas hasta los 18-24 meses deedad. Se determinaron los anticuerpos anti-VHC en todas las gestantes. A las gestantes positivas se les determinó el ARN del VHC por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el genotipo y la carga viral al parto. A sus hijos se les determinaron anticuerpos anti-VHC y ARN del VHC al nacimiento y a los 3, 6, 12 y 18 meses.
Resultados: De las 2.442 gestantes consecutivas estudiadas, 30 presentaban anticuerpos frenteal VHC (prevalencia infección por VHC: 1,23% de las gestaciones y 1,20% de las mujeres);de ellas, 24 eran positivas por PCR al ARN del VHC. De las 30 madres nacieron 30 niños con anticuerpos frente al VHC, de los que 29 aclararon sus anticuerpos y uno quedó finalmente infectado(transmisión vertical 3,3%). El niño infectado era hijo de madre coinfectada por el virusde la inmunodeficiencia humana (VIH) y el VHC, su genotipo VHC era tipo 1b y la carga viral materna al parto era 9,6 × 105 copias/ml.
Conclusiones: En nuestro entorno, la prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis C es del 1,20% de las mujeres embarazadas. La transmisión vertical entre madres infectadas por el virus de la hepatitis C y no seleccionadas previamente es del 3,3%. | spa |
dc.description.sponsorship | Dos becas de investigación del FICYT (II Plan FRegional de Investigación del Principado de Asturias) las que fui investigador colaborador: “Estudio de prevalencia en gestantes y transmisión vertical de la infección por el virus C de la hepatitis en el Área Sanitaria V” (Proyecto 26/PB-SAL97-04), y “Estudio mediante genotipado y cuantificación de RNA de la transmisión vertical del virus C de la hepatitis” (Proyecto PB-SAL98-03). | spa |
dc.format.extent | p. 10-13 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Elsevier | spa |
dc.relation.ispartof | Medicina Clínica, 120 | spa |
dc.rights | © 2003 Elsevier España, S.L. | |
dc.subject | Neonatología | spa |
dc.subject | Infecciones | spa |
dc.subject | Hepatitis C | spa |
dc.title | Transmisión del virus de la hepatitis C en gestantes | spa |
dc.type | journal article | spa |
dc.identifier.doi | 10.1016/s0025-7753(03)73588-x | |
dc.relation.projectID | 26/PB-SAL97-04 | spa |
dc.relation.projectID | PB-SAL98-03 | |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)73588-X | spa |