RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Producción científica no UniOvi
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Producción científica no UniOvi
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Transmisión del virus de la hepatitis C en gestantes

Autor(es) y otros:
Solís Sánchez, Gonzalo; Suárez González, Adolfo; Otero Guerra, Luis; Viejo de la Guerra, Guillermo; De la Iglesia Martínez, Pedro; Menéndez García, María Teresa
Palabra(s) clave:

Neonatología

Infecciones

Hepatitis C

Fecha de publicación:
2003-01-18
Editorial:

Elsevier

Versión del editor:
https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)73588-X
Citación:
Medicina Clínica, 120, p. 10-13 (2003); doi:10.1016/s0025-7753(03)73588-x
Descripción física:
p. 10-13
Resumen:

Fundamento y objetivo: Conocer la prevalencia de infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en mujeres embarazadas asturianas y el porcentaje de transmisión. Material y métodos: Estudio longitudinal prospectivo realizado entre el 1 de septiembre de1997 y el 31 de diciembre de 1998 en una serie consecutiva de gestantes del Área Sanitaria V del Principado de Asturias. Inicialmente se calculó la prevalencia de la infección mediante serología en el primer trimestre y el porcentaje de transmisión de madre a hijo de las madres positivas. Se realizó un seguimiento de los hijos de madres infectadas hasta los 18-24 meses deedad. Se determinaron los anticuerpos anti-VHC en todas las gestantes. A las gestantes positivas se les determinó el ARN del VHC por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el genotipo y la carga viral al parto. A sus hijos se les determinaron anticuerpos anti-VHC y ARN del VHC al nacimiento y a los 3, 6, 12 y 18 meses. Resultados: De las 2.442 gestantes consecutivas estudiadas, 30 presentaban anticuerpos frenteal VHC (prevalencia infección por VHC: 1,23% de las gestaciones y 1,20% de las mujeres);de ellas, 24 eran positivas por PCR al ARN del VHC. De las 30 madres nacieron 30 niños con anticuerpos frente al VHC, de los que 29 aclararon sus anticuerpos y uno quedó finalmente infectado(transmisión vertical 3,3%). El niño infectado era hijo de madre coinfectada por el virusde la inmunodeficiencia humana (VIH) y el VHC, su genotipo VHC era tipo 1b y la carga viral materna al parto era 9,6 × 105 copias/ml. Conclusiones: En nuestro entorno, la prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis C es del 1,20% de las mujeres embarazadas. La transmisión vertical entre madres infectadas por el virus de la hepatitis C y no seleccionadas previamente es del 3,3%.

Fundamento y objetivo: Conocer la prevalencia de infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en mujeres embarazadas asturianas y el porcentaje de transmisión. Material y métodos: Estudio longitudinal prospectivo realizado entre el 1 de septiembre de1997 y el 31 de diciembre de 1998 en una serie consecutiva de gestantes del Área Sanitaria V del Principado de Asturias. Inicialmente se calculó la prevalencia de la infección mediante serología en el primer trimestre y el porcentaje de transmisión de madre a hijo de las madres positivas. Se realizó un seguimiento de los hijos de madres infectadas hasta los 18-24 meses deedad. Se determinaron los anticuerpos anti-VHC en todas las gestantes. A las gestantes positivas se les determinó el ARN del VHC por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el genotipo y la carga viral al parto. A sus hijos se les determinaron anticuerpos anti-VHC y ARN del VHC al nacimiento y a los 3, 6, 12 y 18 meses. Resultados: De las 2.442 gestantes consecutivas estudiadas, 30 presentaban anticuerpos frenteal VHC (prevalencia infección por VHC: 1,23% de las gestaciones y 1,20% de las mujeres);de ellas, 24 eran positivas por PCR al ARN del VHC. De las 30 madres nacieron 30 niños con anticuerpos frente al VHC, de los que 29 aclararon sus anticuerpos y uno quedó finalmente infectado(transmisión vertical 3,3%). El niño infectado era hijo de madre coinfectada por el virusde la inmunodeficiencia humana (VIH) y el VHC, su genotipo VHC era tipo 1b y la carga viral materna al parto era 9,6 × 105 copias/ml. Conclusiones: En nuestro entorno, la prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis C es del 1,20% de las mujeres embarazadas. La transmisión vertical entre madres infectadas por el virus de la hepatitis C y no seleccionadas previamente es del 3,3%.

Descripción:

Estudio de prevalencia y genotipado de la infección por HVC y su trasmisión vertical.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/76131
ISSN:
0025-7753
DOI:
10.1016/s0025-7753(03)73588-x
Patrocinado por:

Dos becas de investigación del FICYT (II Plan FRegional de Investigación del Principado de Asturias) las que fui investigador colaborador: “Estudio de prevalencia en gestantes y transmisión vertical de la infección por el virus C de la hepatitis en el Área Sanitaria V” (Proyecto 26/PB-SAL97-04), y “Estudio mediante genotipado y cuantificación de RNA de la transmisión vertical del virus C de la hepatitis” (Proyecto PB-SAL98-03).

Colecciones
  • Producción científica no UniOvi [182]
Ficheros en el ítem
Métricas
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image