"Las Leandras" (1969): de la revista republicana al cine musical del desarrollismo
Autor(es) y otros:
Palabra(s) clave:
Revista musical, Cine musical español, Rocío Dúrcal, Celia Gámez
Fecha de publicación:
Editorial:
Ediciones Complutense/ ICCMU
Versión del editor:
Citación:
Descripción física:
Resumen:
En noviembre de 1931, se estrenaba en el popular Teatro Pavón Las Leandras, música de Francisco Alonso y libro de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román. Con este pasatiempo cómico lírico en dos actos, se daba a conocer una nueva compañía de revista con Celia Gámez de primera vedete. Las Leandras cuenta la historia de Concha, vedete de teatro, quien pretende hacer creer a su tío y tutor, que vive en Canarias, que aún sigue estudiando en el Instituto Católico de la Mujer. Ante la visita inminente de su tío, y para que no la desherede, su compañía de revistas decide trasladarse a un hotel deshabitado, propiedad del novio de Concha (Leandro) e improvisar un falso colegio. Los autores elaboraron una trama de enredo y suplantación de identidades (vodevilescas), con graciosas confusiones, aderezada con la iniciación sexual de un paleto pueblerino, pues el local había sido en el pasado un prostíbulo al que regresa un antiguo cliente, criador de canarios, que confunden con el tío de Concha. Un asunto atrevido y escabroso por momentos, rebosante de ingenio y elegancia literaria, con una música magnífica. Esta revista se convirtió en el mayor éxito del teatro republicano, obra supuso para Celia Gámez el principio de su leyenda como reina del teatro frívolo. En 1969, la productora Suevia Films convirtió esta revista legendaria en película, dirigida por Eugenio Martín: una comedia musical que incluía siete números de la revista y una apoteosis, con modernos arreglos y música incidental de Gregorio García Segura. En esta comunicación propongo el análisis de este film y su música, para mostrar su singularidad en el contexto del versátil cine musical de la década del desarrollismo, los trasvases del escenario a la pantalla, y las modificaciones de trama y personajes para hacerla tolerable en una España franquista (con una censura coordinada desde la Dirección General de Cinematografía y Teatro) al mismo tiempo que ofrecía una imagen de modernidad y aperturismo. Para ello, el director contó con Rocío Dúrcal como protagonista, que simboliza a la joven moderna de la época, e incorporó a Celia Gámez en el reparto (su madre, personaje ausente en la versión de 1931). La Gámez aportaba la dimensión mítica y, al mismo tiempo, la imagen de aquella actriz madura y políticamente correcta capaz de apelar al público adulto. Un tandem madre-hija, tradición y madurez frente a juventud y modernidad, que fue un completo éxito.
En noviembre de 1931, se estrenaba en el popular Teatro Pavón Las Leandras, música de Francisco Alonso y libro de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román. Con este pasatiempo cómico lírico en dos actos, se daba a conocer una nueva compañía de revista con Celia Gámez de primera vedete. Las Leandras cuenta la historia de Concha, vedete de teatro, quien pretende hacer creer a su tío y tutor, que vive en Canarias, que aún sigue estudiando en el Instituto Católico de la Mujer. Ante la visita inminente de su tío, y para que no la desherede, su compañía de revistas decide trasladarse a un hotel deshabitado, propiedad del novio de Concha (Leandro) e improvisar un falso colegio. Los autores elaboraron una trama de enredo y suplantación de identidades (vodevilescas), con graciosas confusiones, aderezada con la iniciación sexual de un paleto pueblerino, pues el local había sido en el pasado un prostíbulo al que regresa un antiguo cliente, criador de canarios, que confunden con el tío de Concha. Un asunto atrevido y escabroso por momentos, rebosante de ingenio y elegancia literaria, con una música magnífica. Esta revista se convirtió en el mayor éxito del teatro republicano, obra supuso para Celia Gámez el principio de su leyenda como reina del teatro frívolo. En 1969, la productora Suevia Films convirtió esta revista legendaria en película, dirigida por Eugenio Martín: una comedia musical que incluía siete números de la revista y una apoteosis, con modernos arreglos y música incidental de Gregorio García Segura. En esta comunicación propongo el análisis de este film y su música, para mostrar su singularidad en el contexto del versátil cine musical de la década del desarrollismo, los trasvases del escenario a la pantalla, y las modificaciones de trama y personajes para hacerla tolerable en una España franquista (con una censura coordinada desde la Dirección General de Cinematografía y Teatro) al mismo tiempo que ofrecía una imagen de modernidad y aperturismo. Para ello, el director contó con Rocío Dúrcal como protagonista, que simboliza a la joven moderna de la época, e incorporó a Celia Gámez en el reparto (su madre, personaje ausente en la versión de 1931). La Gámez aportaba la dimensión mítica y, al mismo tiempo, la imagen de aquella actriz madura y políticamente correcta capaz de apelar al público adulto. Un tandem madre-hija, tradición y madurez frente a juventud y modernidad, que fue un completo éxito.
DOI:
Patrocinado por:
Este artículo se ha realizado al amparo del proyecto Música y medios audiovisuales en España: creación, mediación y negociación de significados (MUSMAE) MCI-20-PID2019-106479GB-100, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), código 10.13039/501100011033.
Colecciones
- Artículos [36390]
- Historia del Arte y Musicología [475]
- Investigaciones y Documentos OpenAIRE [8035]