Historia de la Organología: algunas reflexiones
Author:
Editor/Coord./Trad.:
Subject:
Organología- Edad Media- Tratados de Instrumentos Musicales- Iconografía Musical- Literatura
Publication date:
Editorial:
Pirámide; colección: Ediciones Universitarias
Citación:
Descripción física:
Abstract:
La disciplina denominada Organología se imparte actualmente tanto en universidades como en conservatorios. Nadie duda de su implantación por derecho propio en los planes de estudios del Grado en Historia y Ciencias de la Música. Lo que engloba principalmente esta materia, el estudio de los instrumentos musicales, es sabido por toda la comunidad científica, pero quizá lo que es mucho menos conocido sea su origen y evolución. ¿De dónde procede el término Organología? ¿Cuándo empieza realmente el estudio de esta disciplina? ¿Cuál fue el primer tratado que habla sobre los instrumentos musicales? Para muchos especialistas, esta materia comienza su recorrido histórico con el primer tratado de instrumentos de época renacentista, el publicado por Tinctoris en 1487, dejando en un limbo toda su historia anterior al renacimiento. Esta investigación tiene como principal objetivo, además de dar respuesta a los interrogantes anteriormente planteados, anticipar el origen de esta disciplina a la edad media, apoyándose para ello en textos de esa época tanto de carácter musicológico como el de Boecio o el de Gil de Zamora, como de escritos literarios por ejemplo el Poema de Alfonso XI o el Libro del Buen Amor; todos estos documentos, nombran, clasifican e incluso detallan cuestiones importantes de los instrumentos musicales, como su morfología, afinación o funcionalidad social. Para lograr los objetivos de esta investigación también hemos recurrido a la Iconografía Musical, fuente auxiliar muy importante de la organología ya que en muchas ocasiones los artistas de la época reproducen en sus obras fielmente los instrumentos extraídos de los diferentes documentos escritos. Después de haber demostrado con testimonios escritos e iconográficos que esta materia comienza su andadura en la edad media, se realizará un breve recorrido historiográfico hasta la actualidad, deteniéndonos en los tratados organológicos más relevantes de cada época, incluyendo las principales clasificaciones de los instrumentos musicales. Para finalizar mencionaremos algunas publicaciones científicas y asociaciones especializadas, que ayudan en la actualidad a la conservación y difusión de nuestro valioso patrimonio organológico así como a los jóvenes investigadores gracias a la realización de diferentes cursos y congresos.
La disciplina denominada Organología se imparte actualmente tanto en universidades como en conservatorios. Nadie duda de su implantación por derecho propio en los planes de estudios del Grado en Historia y Ciencias de la Música. Lo que engloba principalmente esta materia, el estudio de los instrumentos musicales, es sabido por toda la comunidad científica, pero quizá lo que es mucho menos conocido sea su origen y evolución. ¿De dónde procede el término Organología? ¿Cuándo empieza realmente el estudio de esta disciplina? ¿Cuál fue el primer tratado que habla sobre los instrumentos musicales? Para muchos especialistas, esta materia comienza su recorrido histórico con el primer tratado de instrumentos de época renacentista, el publicado por Tinctoris en 1487, dejando en un limbo toda su historia anterior al renacimiento. Esta investigación tiene como principal objetivo, además de dar respuesta a los interrogantes anteriormente planteados, anticipar el origen de esta disciplina a la edad media, apoyándose para ello en textos de esa época tanto de carácter musicológico como el de Boecio o el de Gil de Zamora, como de escritos literarios por ejemplo el Poema de Alfonso XI o el Libro del Buen Amor; todos estos documentos, nombran, clasifican e incluso detallan cuestiones importantes de los instrumentos musicales, como su morfología, afinación o funcionalidad social. Para lograr los objetivos de esta investigación también hemos recurrido a la Iconografía Musical, fuente auxiliar muy importante de la organología ya que en muchas ocasiones los artistas de la época reproducen en sus obras fielmente los instrumentos extraídos de los diferentes documentos escritos. Después de haber demostrado con testimonios escritos e iconográficos que esta materia comienza su andadura en la edad media, se realizará un breve recorrido historiográfico hasta la actualidad, deteniéndonos en los tratados organológicos más relevantes de cada época, incluyendo las principales clasificaciones de los instrumentos musicales. Para finalizar mencionaremos algunas publicaciones científicas y asociaciones especializadas, que ayudan en la actualidad a la conservación y difusión de nuestro valioso patrimonio organológico así como a los jóvenes investigadores gracias a la realización de diferentes cursos y congresos.
ISBN:
Collections
- Capítulos de libros [6474]