Mostrar el registro sencillo del ítem

La función social de las ciencias. Notas sobre cuatro modalidades básicas del concepto de ciencia en Gustavo Bueno y sus despliegues históricos

dc.contributor.authorHuerga Melcón, Pablo 
dc.date.accessioned2024-11-26T10:48:00Z
dc.date.available2024-11-26T10:48:00Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.citationNómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13(1), p. 267-291 (2006)
dc.identifier.issn1578-6730
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10651/75801
dc.descriptionTrabajo encargado para un curso de formación en filosofía en la sede del Partido Comunista de España de Oviedo.spa
dc.description.abstractEn 1939 John Desmond Bernal [Bernal, 1967] publicaba un libro en Gran Bretaña con el título: la función social de la ciencia. En aquellos momentos todavía era una novedad, para el público en general, la presencia efectiva de los conocimientos científicos en la vida cotidiana. Sin duda, entonces ya se había detectado la presencia de múltiples conocimientos científicos jugando un papel importante en momentos históricos decisivos como la Primera Guerra Mundial, o en acontecimientos técnicos, como la aparición del automóvil, el aeroplano, etc. La revolución bolchevique de 1917 se había llevado a cabo bajo las expectativas que las ciencias prometían. La propia revolución industrial hacía ya evidente la presencia de la ciencia. Pero sólo con la bomba atómica se universaliza la evidente presencia cada vez más importante de los conocimientos científicos en la vida cotidiana. Lo que a principios del siglo XXI es una realidad universal (como dice Bueno, la ciencia ha pasado a ser prácticamente el “esqueleto disperso del mundo”), fue en un principio un sueño o una quimera para muchos, y para otros un verdadero estigma que acabaría con nuestro mundo. Diagnosticar la función social de las ciencias depende en gran medida de la concepción de la ciencia de la que partimos. En principio porque las distintas concepciones de las ciencias atribuyen también distintos orígenes a las ciencias, explican su desarrollo histórico en virtud de diferentes motivos, aunque haya ciertas coincidencias, y por lo tanto también, las causas y los fines determinan una visión diferente de qué función cumple determinado descubrimiento, determinado invento, y qué alcance social, político, ideológico, productivo o histórico han tenido.spa
dc.format.extentp. 267-291
dc.language.isospaspa
dc.publisherEuro-Mediterranean University Institute Roma, Italiaspa
dc.relation.ispartofNómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, núm. 13, (2006)spa
dc.rightsCC Reconocimiento 4.0 Internacional*
dc.rights© Universidad Complutense de Madrid
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectFilosofía de la ciencia, historia de la ciencia, materialismo filosóficospa
dc.titleLa función social de las ciencias. Notas sobre cuatro modalidades básicas del concepto de ciencia en Gustavo Bueno y sus despliegues históricosspa
dc.typejournal articlespa
dc.rights.accessRightsopen accessspa
dc.type.hasVersionVoRspa


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC Reconocimiento 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons