Mostrar el registro sencillo del ítem

El Modelo Social Europeo en (las) crisis

dc.contributor.authorLuque Balbona, David 
dc.contributor.authorGonzález Begega, Sergio 
dc.contributor.authorGuillén Rodríguez, Ana Marta 
dc.contributor.editorPino, Elisa del
dc.contributor.editorRubio, Maria Josefa
dc.date.accessioned2024-11-19T11:23:05Z
dc.date.available2024-11-19T11:23:05Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationLuque Balbona, D., González Begega, S. y Guillén Rodríguez, A. M. (2024) El Modelo Social Europeo en (las) crisis. En Eloisa del Pino Matute y Mª Josefa Rubio Lara (Dirs.) Los Estados de Bienestar en la encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada (pp. 187-204). Tecnos
dc.identifier.isbn978-84-309-8961-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10651/75706
dc.description.abstractLa formulación de la etiqueta Modelo Social Europeo (MSE) se atribuye al Comisario Jacques Delors, en el marco de la Cumbre del Consejo Europeo de Val Duchesse (1985) y dentro del debate político que da origen a la más reciente fase de construcción de la Europa social. A pesar de la inexistencia de una definición común del MSE, es posible encontrar consenso en torno a que este elemento distingue a la Unión Europea (UE) de otros ejemplos contemporáneos de integración económica regional. El MSE, con sus principios de solidaridad, igualdad y cohesión social, constituye un rasgo esen-cial del proyecto político comunitario, siendo «no solo el cemento sino también el alma» de la UE (VAUGHAN-WHITEHEAD, 2015: 46). El MSE, no obstante, se presenta como una elaboración conceptual discutida y ambigua, sobre la cual es necesario efectuar un esfuerzo de delimitación semántica. El segundo apartado del capítulo aborda, precisamente, esta tarea. En los siguientes apartados, se aborda el análisis de cómo el MSE ha ido encajando los golpes de las sucesivas crisis encadenadas desde la parte final de la primera década del presente siglo. De esta forma, se retoma el análisis en el punto en el que se había dejado en la segunda edición de este manual (GUILLEN ET AL. 2016) . En primer lugar, una profunda crisis económica, derivada de una crisis financiera internacional que mutó en crisis económica y, finalmente, en crisis fiscal, afectando particularmente a los países del Sur de Europa: la Gran Recesión (2007-2012). En segundo lugar, una crisis sanitaria, la pandemia del COVID-19 (2020-2021), que impactó de nuevo en la línea de flotación del MSE cuando algunos países apenas se habían recuperado del anterior golpe. Por última, sin solución de continuidad, una aguda crisis energética y de precios, en 2022, como consecuencia directa de la invasión rusa de Ucrania. Como en las etapas previas, desde la Gran Recesión, el MSE dibuja una trayectoria compleja en la que es posible observar virajes, reformulaciones y cambios de rumbo. El apartado de cierre del capítulo efectúa un balance del MSE durante las crisis y discute breve-mente los principales retos que aún debe afrontar.spa
dc.format.extentp. 187-204spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnosspa
dc.relation.ispartofLos Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada, 3ª edición, Madrid, Tecnos.spa
dc.rights© Tecnos
dc.subjectModelo Social Europeospa
dc.subjectEstados del Bienestarspa
dc.subjectPolíticas socialesspa
dc.titleEl Modelo Social Europeo en (las) crisisspa
dc.typebook partspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem