RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Ansiedad y depresión en enfermeras asturianas durante la pandemia por Covid-19

Author:
Gámez Fernández, AidaUniovi authority
Director:
Mosteiro Díaz, María del PilarUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Ciencias de la Salud, Departamento de
Subject:

COVID-19

Ansiedad

Depresión

Asturias

Profesionales sanitarios

Publication date:
2023-06-22
Descripción física:
136 p.
Abstract:

La OMS, el pasado 11 de marzo de 2020, declaró la COVID-19 como pandemia. Al cabo de tres días, se declaró en España el estado de alarma. La repercusión psicológica de la COVID-19 en profesionales sanitarios, ha sido enorme durante la pandemia. A lo largo de este tiempo, han manifestado niveles elevados de estrés, ansiedad y depresión, por lo que precisan de ayuda para su gestión. Las enfermedades infecciosas, de por sí ya tienen un impacto negativo en la salud mental de la población general y, en particular, de los profesionales sanitarios. Además, otro aspecto importante asociado a las enfermedades infecciosas es el aislamiento social para evitar la propagación de la enfermedad. La pandemia por COVID-19 ha generado un enorme impacto psicológico tanto a nivel general como en los profesionales sanitarios. Los indicadores más relevantes de este fuerte impacto son la ansiedad y la depresión, siendo la prevalencia respectiva del 33% y del 28%.

La OMS, el pasado 11 de marzo de 2020, declaró la COVID-19 como pandemia. Al cabo de tres días, se declaró en España el estado de alarma. La repercusión psicológica de la COVID-19 en profesionales sanitarios, ha sido enorme durante la pandemia. A lo largo de este tiempo, han manifestado niveles elevados de estrés, ansiedad y depresión, por lo que precisan de ayuda para su gestión. Las enfermedades infecciosas, de por sí ya tienen un impacto negativo en la salud mental de la población general y, en particular, de los profesionales sanitarios. Además, otro aspecto importante asociado a las enfermedades infecciosas es el aislamiento social para evitar la propagación de la enfermedad. La pandemia por COVID-19 ha generado un enorme impacto psicológico tanto a nivel general como en los profesionales sanitarios. Los indicadores más relevantes de este fuerte impacto son la ansiedad y la depresión, siendo la prevalencia respectiva del 33% y del 28%.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/71773
Local Notes:

DT(SE) 2023-122

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (1.095Mb)
Embargado hasta:2025-06-22
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image