Mostrar el registro sencillo del ítem

La polifonía: un análisis desde la filosofía

dc.contributor.advisorMéndez Sanz, José Antonio 
dc.contributor.authorAlonso Rodríguez, Avelino
dc.contributor.otherFilosofía, Departamento de spa
dc.date.accessioned2024-02-16T11:11:06Z
dc.date.available2024-02-16T11:11:06Z
dc.date.issued2023-04-13
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10651/71397
dc.description.abstractCuando decidimos embarcarnos en la aventura de escribir una tesis con título: La polifonía, un análisis desde la filosofía, nuestro propósito, la dynamis de nuestra factualidad, era poner de manifiesto que la música podía ser útil para entender el mundo, para alumbrar ideas. Y también su viceversa, la reflexión sobre lo sonoro podía iluminar nuestra comprensión de la realidad. La música podía ser un parámetro de especulación. Para ello focalizamos nuestro estudio en un fenómeno asombroso: la polifonía. Fenómeno que acontece en un momento epocal determinado: el renacimiento del siglo XII. Y en una obra concreta: el conductus a cuatro voces Sederunt Principes del Magister Perotinus Magnus. Para estudiarlo disponíamos de un modo: el sistema de marcas.spa
dc.format.extent590 p.spa
dc.language.isospaspa
dc.subjectPolifoníaspa
dc.subjectAnálisis filosóficospa
dc.titleLa polifonía: un análisis desde la filosofíaspa
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesDT(SE) 2023-074spa
dc.rights.accessRightsembargoed access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis [7675]
    Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo

Mostrar el registro sencillo del ítem