La polifonía: un análisis desde la filosofía
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Polifonía
Análisis filosófico
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
Cuando decidimos embarcarnos en la aventura de escribir una tesis con título: La polifonía, un análisis desde la filosofía, nuestro propósito, la dynamis de nuestra factualidad, era poner de manifiesto que la música podía ser útil para entender el mundo, para alumbrar ideas. Y también su viceversa, la reflexión sobre lo sonoro podía iluminar nuestra comprensión de la realidad. La música podía ser un parámetro de especulación. Para ello focalizamos nuestro estudio en un fenómeno asombroso: la polifonía. Fenómeno que acontece en un momento epocal determinado: el renacimiento del siglo XII. Y en una obra concreta: el conductus a cuatro voces Sederunt Principes del Magister Perotinus Magnus. Para estudiarlo disponíamos de un modo: el sistema de marcas.
Cuando decidimos embarcarnos en la aventura de escribir una tesis con título: La polifonía, un análisis desde la filosofía, nuestro propósito, la dynamis de nuestra factualidad, era poner de manifiesto que la música podía ser útil para entender el mundo, para alumbrar ideas. Y también su viceversa, la reflexión sobre lo sonoro podía iluminar nuestra comprensión de la realidad. La música podía ser un parámetro de especulación. Para ello focalizamos nuestro estudio en un fenómeno asombroso: la polifonía. Fenómeno que acontece en un momento epocal determinado: el renacimiento del siglo XII. Y en una obra concreta: el conductus a cuatro voces Sederunt Principes del Magister Perotinus Magnus. Para estudiarlo disponíamos de un modo: el sistema de marcas.
Notas Locales:
DT(SE) 2023-074
Colecciones
- Tesis [7606]