Herramientas genéticas y planes de gestión sostenible en las pesquerías de invertebrados en Asturias
Otros títulos:
Genetic tools and sustainable management plans on invertebrate fisheries in Asturias
Editor/Coord./Trad.:
Palabra(s) clave:
Pesquerías
Pesquerías artesanales
Sostenibilidad pesquerías
Recursos marinos
Recursos naturales
Fisheries
Artisanal fisheries
Asturias
Herramientas genéticas
Genetic tools
Fecha de publicación:
Editorial:
Real Instituto de Estudios Asturianos
Citación:
Descripción física:
Resumen:
Los sectores de la pesca y la acuicultura constituyen una importante fuente de desarrollo para millones de personas en todo el mundo. En Asturias (España), la diversidad y riqueza de los caladeros del Cantábrico favoreció el asentamiento histórico de un gran número de comunidades fuertemente vinculadas al medio marino y a los recursos pesqueros, constituyendo una parte indisoluble del patrimonio cultural y natural de la región. La aplicación de herramientas genéticas es aún incipiente en muchas especies de interés pesquero, pero su uso puede ayudar a generar datos que permitan una mejor regulación y planificación pesquera en Asturias. En este trabajo, se comentan casos de estudio en los que la aplicación de estrategias y enfoques genéticos en algunas especies marisqueras de gran valor comercial y cultural en Asturias (como las zamburiñas, los percebes, los erizos de mar y el pulpo de la zona central del sur del golfo de Vizcaya), permitirían avanzar en el relevante objetivo de generar datos que apoyen el diseño de planes de gestión pesquera sostenibles. Los resultados científicos de proyectos de investigación, centrados en el uso de marcadores genéticos, y financiados por entes públicos como el proyecto ECOSIFOOD (MCI-20-PID2019-108481RB-I00), han permitido detectar sustituciones y fraude en la comercialización de zamburiñas, definir unidades de manejo y de conservación en la pesquería del percebe, monitorizar poblaciones de pulpo en explotación y eco-certificadas por el MSC, así como realizar comprobaciones sobre el éxito de campañas de repoblación en especies con problemas de conservación como el erizo de mar.
Los sectores de la pesca y la acuicultura constituyen una importante fuente de desarrollo para millones de personas en todo el mundo. En Asturias (España), la diversidad y riqueza de los caladeros del Cantábrico favoreció el asentamiento histórico de un gran número de comunidades fuertemente vinculadas al medio marino y a los recursos pesqueros, constituyendo una parte indisoluble del patrimonio cultural y natural de la región. La aplicación de herramientas genéticas es aún incipiente en muchas especies de interés pesquero, pero su uso puede ayudar a generar datos que permitan una mejor regulación y planificación pesquera en Asturias. En este trabajo, se comentan casos de estudio en los que la aplicación de estrategias y enfoques genéticos en algunas especies marisqueras de gran valor comercial y cultural en Asturias (como las zamburiñas, los percebes, los erizos de mar y el pulpo de la zona central del sur del golfo de Vizcaya), permitirían avanzar en el relevante objetivo de generar datos que apoyen el diseño de planes de gestión pesquera sostenibles. Los resultados científicos de proyectos de investigación, centrados en el uso de marcadores genéticos, y financiados por entes públicos como el proyecto ECOSIFOOD (MCI-20-PID2019-108481RB-I00), han permitido detectar sustituciones y fraude en la comercialización de zamburiñas, definir unidades de manejo y de conservación en la pesquería del percebe, monitorizar poblaciones de pulpo en explotación y eco-certificadas por el MSC, así como realizar comprobaciones sobre el éxito de campañas de repoblación en especies con problemas de conservación como el erizo de mar.
Descripción:
La sostenibilidad de las pesquerías artesanales en el principado de Asturias: ciencia, gestión y participación en una agenda regional hacia el 2030. Ciclo de conferencias (2022. Gijón)
ISBN:
Otros identificadores:
Enlace a recurso relacionado:
Patrocinado por:
Agencia Española de Investigación y Universidad de Oviedo. Este trabajo ha sido financiado por los proyectos GRUPIN SV-PA-21-AYUD/2021/50967, ECOSIFOOD (MCI-20-PID2019-108481RB-I00/AEI/10.13039/501100011033) y EYE-FISH TRACK (MCINN-22-PDC2022-133730-100).