RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

La sostenibilidad de las pesquerias en el Principado de Asturias: ciencia, gestión y participación en una agenda regional hacia el 2030

Editor/Coord./Trad.:
Díaz González, Tomás EmilioUniovi authority; Borrell Pichs, Yaisel JuanUniovi authority
Subject:

Pesquerías

Pesquerías artesanales

Recursos naturales

Recursos marinos

Asturias

Pesca

Fisheries

Artisanal fisheries

Publication date:
2023
Editorial:

Real Instituto de Estudios Asturianos

Citación:
Díaz González, T.E. y Borrell Pichs, Y.J. (Coords.) (2023) La sostenibilidad de las pesquerias en el Principado de Asturias: ciencia, gestión y participación en una agenda regional hacia el 2030. Oviedo : RIDEA
Descripción física:
132 p.
Abstract:

En Europa, las zonas rurales son el entorno natural del sector primario y Asturias es la región más envejecida del noroeste peninsular en España, donde los caladeros han favorecido el asentamiento histórico de un gran número de comunidades costeras. Las pesquerías están amenazadas hoy por eventos como el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos pesqueros. La pesca es una de las actividades humanas que más impacta a los océanos del mundo, pero desempeña un papel fundamental en la empleabilidad y la seguridad alimentaria. En particular, la pesca artesanal sufre actualmente una gran recesión debido a problemas de gestión, escasez de los recursos y vulnerabilidad de los ecosistemas marinos. Esta temática se encuentra dentro de las prioridades establecidas con el Plan estatal de investigación científica, técnica e innovación en España (PEICTI). Específicamente en la prioridad 6: Alimentación, Bioeconomía, Recursos naturales y Medio Ambiente. Además, la evolución hacia prácticas sostenibles en las pesquerías fundamentadas con datos científicos es una necesidad y un anhelo marcado en el Objetivo 14 (Vida Submarina) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y agenda 2030 de Gobierno de España. Hasta el año 2023 se ha estado desarrollando en el Principado de Asturias el Proyecto ECOS(i)Food 2020-2023: Ciencia, Educación y Gestión para desarrollar la sostenibilidad de las pesquerías tradicionales en el Principado de Asturias (https://ecosifood.com/). Este proyecto se ha planteado como objetivo global avanzar hacia una explotación sostenible de los recursos pesqueros en Asturias que ayude a la supervivencia y desarrollo a largo plazo de las comunidades pesqueras tradicionales de la región y pretende promover una estrategia de consumo de productos del mar socialmente responsable y ecológica en Asturias. La Junta Permanente del RIDEA aprobó en su plan de Actividades para el curso 2022-2023 el ciclo de conferencias “La sostenibilidad de las pesquerías artesanales en el principado de Asturias: ciencia, gestión y participación en una agenda regional hacia el 2030” coordinado por los profesores Yaisel J. Borrell y Tomás E. Díaz González. Este libro contiene artículos escritos por los conferenciantes.

En Europa, las zonas rurales son el entorno natural del sector primario y Asturias es la región más envejecida del noroeste peninsular en España, donde los caladeros han favorecido el asentamiento histórico de un gran número de comunidades costeras. Las pesquerías están amenazadas hoy por eventos como el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos pesqueros. La pesca es una de las actividades humanas que más impacta a los océanos del mundo, pero desempeña un papel fundamental en la empleabilidad y la seguridad alimentaria. En particular, la pesca artesanal sufre actualmente una gran recesión debido a problemas de gestión, escasez de los recursos y vulnerabilidad de los ecosistemas marinos. Esta temática se encuentra dentro de las prioridades establecidas con el Plan estatal de investigación científica, técnica e innovación en España (PEICTI). Específicamente en la prioridad 6: Alimentación, Bioeconomía, Recursos naturales y Medio Ambiente. Además, la evolución hacia prácticas sostenibles en las pesquerías fundamentadas con datos científicos es una necesidad y un anhelo marcado en el Objetivo 14 (Vida Submarina) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y agenda 2030 de Gobierno de España. Hasta el año 2023 se ha estado desarrollando en el Principado de Asturias el Proyecto ECOS(i)Food 2020-2023: Ciencia, Educación y Gestión para desarrollar la sostenibilidad de las pesquerías tradicionales en el Principado de Asturias (https://ecosifood.com/). Este proyecto se ha planteado como objetivo global avanzar hacia una explotación sostenible de los recursos pesqueros en Asturias que ayude a la supervivencia y desarrollo a largo plazo de las comunidades pesqueras tradicionales de la región y pretende promover una estrategia de consumo de productos del mar socialmente responsable y ecológica en Asturias. La Junta Permanente del RIDEA aprobó en su plan de Actividades para el curso 2022-2023 el ciclo de conferencias “La sostenibilidad de las pesquerías artesanales en el principado de Asturias: ciencia, gestión y participación en una agenda regional hacia el 2030” coordinado por los profesores Yaisel J. Borrell y Tomás E. Díaz González. Este libro contiene artículos escritos por los conferenciantes.

Description:

La sostenibilidad de las pesquerías artesanales en el principado de Asturias: ciencia, gestión y participación en una agenda regional hacia el 2030. Ciclo de conferencias (2022, Gijón)

URI:
https://hdl.handle.net/10651/71356
ISBN:
978-84-127-2145-4
Other identifiers:
DL AS-03371-2023
Patrocinado por:

Agencia Española de Investigación, programa Estatal de I+D+i orientado a los Retos de la sociedad: proyecto Ecos(i)food Edición y publicación del libro: RIDEA

Collections
  • Biología de Organismos y Sistemas [774]
  • Investigaciones y Documentos OpenAIRE [8403]
  • Ponencias, Discursos y Conferencias [4231]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Versión de la editorial (28.27Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image