RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Automatización de la monitorización de los recursos forestales de Asturias desde el espacio

Autor(es) y otros:
Teijido Murias, IyánAutoridad Uniovi; López Sánchez, Carlos AntonioAutoridad Uniovi; Barrio Anta, MarcosAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Estimación de recursos forestales, métodos automáticos, sensores remotos pasivos

Fecha de publicación:
2024-01
Editorial:

Asociación Asturiana de Empresarios Forestales , de la Madera y el Mueble

Citación:
Treseme, p. 22-25 (2024)
Descripción física:
22-25
Resumen:

El conocimiento y el control de la superficie ocupada por las masas forestales del Principado de Asturias es esencial, tanto desde el punto de vista ecológico, como económico. Esto precisa de la actualización constante de la superficie ocupada por cada especie que, junto con la actualización de las existencias maderables en cada zona, permiten conocer el recurso disponible de máxima actualidad. Diferentes parámetros forestales como superficie ocupada, volumen total o biomasa existente en una determinada área, posee un gran interés para diferentes partes implicadas en la gestión forestal; asociaciones, gestores, propietarios, ayuntamientos, comunidades, etc. La usabilidad de los productos que describen estos parámetros depende de tres factores principales: i) ser actualizables en el tiempo, ii) tener un coste de adquisición / elaboración económicamente viable y iii) obtener una precisión adecuada para la escala de trabajo. Tradicionalmente, estos parámetros a escala municipal o regional se han obtenido a través del Inventario Forestal Nacional (IFN), mediante el replanteo y medición de parcelas de inventario y la fotointerpretación de las coberturas arboladas. Aunque se trata de un activo de gran valor, su coste de actualización es elevado. En los últimos años, diversos estudios se han centrado en explorar la utilidad de datos satelitales de acceso abierto para proporcionar clasificaciones y estimaciones de diferentes variables forestales. Gracias a la posición colaborativa que las diferentes agencias espaciales han tomado abriendo sus repositorios históricos o proyectando misiones con datos en abierto, la utilización de imágenes adquiridas mediante teledetección en el sector forestal se ha incrementado exponencialmente. A su vez, la mejora de los sistemas informáticos ha permitido diseñar herramientas de análisis con capacidad para procesar grandes cantidades de datos (Big Data) en la nube mediante aplicaciones cliente-servidor. Estas herramientas permiten, por un lado, acceder a extensos repositorios de imágenes satelitales y otros datos auxiliares y, por otro lado, realizar los análisis geoespaciales. Combinando datos de campo con imágenes satélite en herramientas de computación en la nube se pueden obtener productos actualizables y espacialmente continuos de una variable forestal concreta.

El conocimiento y el control de la superficie ocupada por las masas forestales del Principado de Asturias es esencial, tanto desde el punto de vista ecológico, como económico. Esto precisa de la actualización constante de la superficie ocupada por cada especie que, junto con la actualización de las existencias maderables en cada zona, permiten conocer el recurso disponible de máxima actualidad. Diferentes parámetros forestales como superficie ocupada, volumen total o biomasa existente en una determinada área, posee un gran interés para diferentes partes implicadas en la gestión forestal; asociaciones, gestores, propietarios, ayuntamientos, comunidades, etc. La usabilidad de los productos que describen estos parámetros depende de tres factores principales: i) ser actualizables en el tiempo, ii) tener un coste de adquisición / elaboración económicamente viable y iii) obtener una precisión adecuada para la escala de trabajo. Tradicionalmente, estos parámetros a escala municipal o regional se han obtenido a través del Inventario Forestal Nacional (IFN), mediante el replanteo y medición de parcelas de inventario y la fotointerpretación de las coberturas arboladas. Aunque se trata de un activo de gran valor, su coste de actualización es elevado. En los últimos años, diversos estudios se han centrado en explorar la utilidad de datos satelitales de acceso abierto para proporcionar clasificaciones y estimaciones de diferentes variables forestales. Gracias a la posición colaborativa que las diferentes agencias espaciales han tomado abriendo sus repositorios históricos o proyectando misiones con datos en abierto, la utilización de imágenes adquiridas mediante teledetección en el sector forestal se ha incrementado exponencialmente. A su vez, la mejora de los sistemas informáticos ha permitido diseñar herramientas de análisis con capacidad para procesar grandes cantidades de datos (Big Data) en la nube mediante aplicaciones cliente-servidor. Estas herramientas permiten, por un lado, acceder a extensos repositorios de imágenes satelitales y otros datos auxiliares y, por otro lado, realizar los análisis geoespaciales. Combinando datos de campo con imágenes satélite en herramientas de computación en la nube se pueden obtener productos actualizables y espacialmente continuos de una variable forestal concreta.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/71028
Otros identificadores:
DL: AS 5383-2004
Colecciones
  • Artículos [37538]
  • Biología de Organismos y Sistemas [774]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
artículo principal (3.557Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image