El Papiro BGU 4.1024, pp. 6-8, entre realidad y ficción: una (re)evaluación de su uso como fuente histórica
Otros títulos:
The Papyrus BGU 4.1024, pp. 6-8, between Reality and Fiction: a (Re)assessment of its Use as a Historical Source
Autor(es) y otros:
Fecha de publicación:
Versión del editor:
Citación:
Resumen:
El papiro BGU 4.1024, pp. 6-8 (mediados del s. IV d.C.) contiene el registro de un proceso judicial en el que un hombre es acusado y condenado por haber matado a una prostituta en Alejandría. El texto del papiro, dados los acontecimientos que en él se narran, resulta ser de gran interés histórico para conocer el trasfondo político y social de la época y el lugar en el que fue puesto por escrito. No obstante, prácticamente desde el momento de su publicación han surgido dudas respecto a su autenticidad, ya que parece contener altas dosis de ficción literaria. En este artículo se hace un repaso crítico a las distintas teorías acerca de su autenticidad y se propone una nueva interpretación a este respecto basada en las características internas del propio texto y su vinculación con el ambiente literario de la época. El papiro tiene dos partes bien diferenciadas. En primer lugar, se describen los datos relativos al crimen en un lenguaje un tanto formular y repetitivo. Esta parte guarda estrechas similitudes con otras actas procesales de la época, por lo que parece ser un caso real. A continuación, se presenta el veredicto del juez. Esta parte, a diferencia de la anterior, posee un lenguaje y una sintaxis muy cuidada, llena de referencias a los autores clásicos y con una estructura muy próxima a la del ejercicio escolar de la etopeya, lo que apuntaría a su carácter ficticio.
El papiro BGU 4.1024, pp. 6-8 (mediados del s. IV d.C.) contiene el registro de un proceso judicial en el que un hombre es acusado y condenado por haber matado a una prostituta en Alejandría. El texto del papiro, dados los acontecimientos que en él se narran, resulta ser de gran interés histórico para conocer el trasfondo político y social de la época y el lugar en el que fue puesto por escrito. No obstante, prácticamente desde el momento de su publicación han surgido dudas respecto a su autenticidad, ya que parece contener altas dosis de ficción literaria. En este artículo se hace un repaso crítico a las distintas teorías acerca de su autenticidad y se propone una nueva interpretación a este respecto basada en las características internas del propio texto y su vinculación con el ambiente literario de la época. El papiro tiene dos partes bien diferenciadas. En primer lugar, se describen los datos relativos al crimen en un lenguaje un tanto formular y repetitivo. Esta parte guarda estrechas similitudes con otras actas procesales de la época, por lo que parece ser un caso real. A continuación, se presenta el veredicto del juez. Esta parte, a diferencia de la anterior, posee un lenguaje y una sintaxis muy cuidada, llena de referencias a los autores clásicos y con una estructura muy próxima a la del ejercicio escolar de la etopeya, lo que apuntaría a su carácter ficticio.
ISSN:
DOI:
Colecciones
- Artículos [37324]
- Filología Clásica y Románica [274]
Ficheros en el ítem
