RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

“Board Game” aplicado a conceptos de Ingeniería Térmica

Autor(es) y otros:
Blanco Marigorta, Ana María; Suárez López, María JoséAutoridad Uniovi; Gutiérrez Trashorras, Antonio JoséAutoridad Uniovi; Álvarez Álvarez, EduardoAutoridad Uniovi; Ríos Fernández, Juan CarlosAutoridad Uniovi; González-Caballín Sánchez, Juan ManuelAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Gamificación

Board-game

Ingeniería Térmica

Termodinámica

Transmisión de calor

Fecha de publicación:
2019
Editorial:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Versión del editor:
https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/58141
Descripción física:
p. 209-214
Resumen:

En este artículo se presenta la aplicación de técnicas de gamificación en dos asignaturas técnicas: “Ingeniería Térmica” del Doble Grado (Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos), además del Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos, ambos de la Universidad de Oviedo y “Fundamentos de Ingeniería Térmica” de los Grados en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática y en Ingeniería Química Industrial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ambas asignaturas tienen unos contenidos muy amplios, relacionados con la Termodinámica y la Transmisión de Calor. En esta experiencia, los alumnos tienen que diseñar e implementar un juego de mesa con sus correspondientes reglas, contemplando la resolución de cuestiones teóricas y problemas cortos relacionados con la asignatura. Al final de la asignatura habrá al menos una sesión donde se jugará al juego diseñado e implementado. En esta sesión, los alumnos serán organizados en grupos y el profesorado involucrado en el proyecto se encargará se supervisar y moderar dicha sesión. Estas técnicas son de gran utilidad para los alumnos, ya que por un lado, tienen que aprender a plantear cuestiones y problemas relacionados con los aspectos más importantes de la asignatura y por otro lado, tienen que resolver los retos planteados en poco tiempo, ayudando así a fijar conceptos clave. La experiencia ha sido aplicada en la Universidad de Oviedo obteniendo buenos resultados en la aceptación y participación por parte de los alumnos. En este caso, el grupo de alumnos era muy pequeño y este año se replicará la experiencia en grupos más numerosos en la Universidad de Las Palmas, con el objetivo de poder obtener resultados que puedan ser extrapolables.

En este artículo se presenta la aplicación de técnicas de gamificación en dos asignaturas técnicas: “Ingeniería Térmica” del Doble Grado (Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos), además del Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos, ambos de la Universidad de Oviedo y “Fundamentos de Ingeniería Térmica” de los Grados en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática y en Ingeniería Química Industrial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ambas asignaturas tienen unos contenidos muy amplios, relacionados con la Termodinámica y la Transmisión de Calor. En esta experiencia, los alumnos tienen que diseñar e implementar un juego de mesa con sus correspondientes reglas, contemplando la resolución de cuestiones teóricas y problemas cortos relacionados con la asignatura. Al final de la asignatura habrá al menos una sesión donde se jugará al juego diseñado e implementado. En esta sesión, los alumnos serán organizados en grupos y el profesorado involucrado en el proyecto se encargará se supervisar y moderar dicha sesión. Estas técnicas son de gran utilidad para los alumnos, ya que por un lado, tienen que aprender a plantear cuestiones y problemas relacionados con los aspectos más importantes de la asignatura y por otro lado, tienen que resolver los retos planteados en poco tiempo, ayudando así a fijar conceptos clave. La experiencia ha sido aplicada en la Universidad de Oviedo obteniendo buenos resultados en la aceptación y participación por parte de los alumnos. En este caso, el grupo de alumnos era muy pequeño y este año se replicará la experiencia en grupos más numerosos en la Universidad de Las Palmas, con el objetivo de poder obtener resultados que puedan ser extrapolables.

Descripción:

Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en ámbito de las TIC y de las TAC, InnoEducaTIC (6ª. 2019. Las Palmas de Gran Canaria)

URI:
https://hdl.handle.net/10651/70417
ISBN:
978-84-09-14325-2
Colecciones
  • Energía [261]
  • Ponencias, Discursos y Conferencias [4228]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Versión de la editorial (993.5Kb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image