Productive Unease: Female Terrorists, Aesthetics, and Agency in Cultural Representation
Autor(es) y otros:
Palabra(s) clave:
Mujer Terrorista
Feminismo
Estética
Jihad
Fecha de publicación:
Editorial:
Corporación Universitaria Americana
Citación:
Descripción física:
Resumen:
El análisis de la novela de Tabish Khair Just Another Jihadi Jane (2017) y el video clip “Bad Girls”(2012) de la artista M.I.A revelan puntos comunes a través de los que aproximarse a un estudiode los límites de la representación de las mujeres terroristas. La estética exagerada e irónicadel video resuena con la historia narrada en la novela, y ambas obras hacen un uso similar deelementos estereotipantes y estereotípicos asociados a las culturas árabes y musulmanas,bebiendo de narrativas orientalizantes tradicionales. Sin embargo, por otro lado, su propuestatambién juega con una disonancia entre marcadores islámicos y occidentales, pobreza y riqueza,que problematiza de maneras productivas la relación entre feminidad, violencia, y bondad.Estas obras dialogan con las imágenes planas que producen los medios occidentales sobre lasmujeres en el islam y desafían la capacidad del lenguaje occidental a la hora de representar laradicalización de algunas de estas mujeres como un proceso complejo. Enredadas en lo queLatour (2002) llama “la guerra de los mundos,” las mujeres terroristas con sujetos avocadosal fracaso. Incapaces de cumplir los requisitos de bondad femenina e incapaces también desubirse al carro de la modernidad, estas mujeres son siempre sospechosas de una maldadinnata; reducidas a un ser infantil, debe someterse a continua vigilancia y tutela. Como las subalternasde Spivak (1988), las mujeres terroristas entendidas como víctimas quedan reducidasal silencio. Sin embargo, cuando estos sujetos son representados de manera que surge la esperanzade que tengan voz propia, surge siempre una cierta inquietud. Este ensayo explora esainquietud como una forma de ahondar, no en la subjetividad de la mujer terrorista, si no en lasestructuras discursivas que construyen sus estereotipos. Así mismo, estas narrativas intentandesvelar historias alternativas acerca de la agencia de las mujeres dentro de las organizacionesterroristas frente a la historia hegemónica que niega su posibilidad de agencia.
El análisis de la novela de Tabish Khair Just Another Jihadi Jane (2017) y el video clip “Bad Girls”(2012) de la artista M.I.A revelan puntos comunes a través de los que aproximarse a un estudiode los límites de la representación de las mujeres terroristas. La estética exagerada e irónicadel video resuena con la historia narrada en la novela, y ambas obras hacen un uso similar deelementos estereotipantes y estereotípicos asociados a las culturas árabes y musulmanas,bebiendo de narrativas orientalizantes tradicionales. Sin embargo, por otro lado, su propuestatambién juega con una disonancia entre marcadores islámicos y occidentales, pobreza y riqueza,que problematiza de maneras productivas la relación entre feminidad, violencia, y bondad.Estas obras dialogan con las imágenes planas que producen los medios occidentales sobre lasmujeres en el islam y desafían la capacidad del lenguaje occidental a la hora de representar laradicalización de algunas de estas mujeres como un proceso complejo. Enredadas en lo queLatour (2002) llama “la guerra de los mundos,” las mujeres terroristas con sujetos avocadosal fracaso. Incapaces de cumplir los requisitos de bondad femenina e incapaces también desubirse al carro de la modernidad, estas mujeres son siempre sospechosas de una maldadinnata; reducidas a un ser infantil, debe someterse a continua vigilancia y tutela. Como las subalternasde Spivak (1988), las mujeres terroristas entendidas como víctimas quedan reducidasal silencio. Sin embargo, cuando estos sujetos son representados de manera que surge la esperanzade que tengan voz propia, surge siempre una cierta inquietud. Este ensayo explora esainquietud como una forma de ahondar, no en la subjetividad de la mujer terrorista, si no en lasestructuras discursivas que construyen sus estereotipos. Así mismo, estas narrativas intentandesvelar historias alternativas acerca de la agencia de las mujeres dentro de las organizacionesterroristas frente a la historia hegemónica que niega su posibilidad de agencia.
ISBN:
Colecciones
- Capítulos de libros [6479]
Ficheros en el ítem
