RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

La durabilidad de las antiguas naves de ENSIDESA, Avilés (España)

Otros títulos:

Durability of the old prefabricated concrete naves of ENSIDESA, Avilés (Spain)

Autor(es) y otros:
Lozano Martínez-Luengas, Alfonso GerónimoAutoridad Uniovi; Alonso Martínez, MarAutoridad Uniovi; Álvarez Rabanal, Felipe PedroAutoridad Uniovi; Coz Díaz, Juan José delAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Hormigón prefabricado

naves industriales

entorno agresivo

durabilidad

Fecha de publicación:
2020-03
Editorial:

Universidad de Cantabria

Descripción física:
p. 2270-2278
Resumen:

Durante la década de 1950, mercantil "Empresa Nacional de Siderurgia, S.A. (Ensidesa)", construyó en Avilés (Asturias-España) una enorme planta industrial de once kilómetros de largo y 191.000 m2 de superficie que empleó a más de 21.000 trabajadores. El área, ubicada muy cerca del mar, incluía siete naves de innovador diseño para la época, que alcanzaban una longitud de 1 km de longitud, construidas a partir de elementos prefabricados de hormigón. Por desgracia, tras muchos años de producción continua a tres turnos, en 1998 la empresa cerró definitivamente, a causa de diversos problemas relacionados con conversiones, privatizaciones y fusiones de empresas. Ese hecho supuso el abandono de estas naves únicas en su época; en realidad, la estructura prefabricada más grande jamás construida en España. Y también el comienzo de su ruina. En 2006, "Mittal Steel", actualmente conocida como "Arcelor-Mittal", adquirió el área industrial, pero en sus planes de trabajo no incluyó la puesta en marcha de las instalaciones de las naves. Sin embargo, a mediados del 2015, dos empresas españolas consiguieron un contrato para la construcción de veinte estructuras de cimentaciones para otros tantos aerogeneradores marinos que deberían instalarse en el Mar del Norte. La fabricación de estos elementos exigía unas construcciones de considerable tamaño, por lo que se estudió la posibilidad de ubicar la producción en las antiguas naves de Ensidesa. El documento describe el estado actual de las construcciones, la inspección y los ensayos previos realizados sobre su estructura de hormigón, tras de más de cincuenta años del cese de la actividad, sin mantenimiento alguno, expuestas además a un entorno industrial y marítimo muy agresivo.

Durante la década de 1950, mercantil "Empresa Nacional de Siderurgia, S.A. (Ensidesa)", construyó en Avilés (Asturias-España) una enorme planta industrial de once kilómetros de largo y 191.000 m2 de superficie que empleó a más de 21.000 trabajadores. El área, ubicada muy cerca del mar, incluía siete naves de innovador diseño para la época, que alcanzaban una longitud de 1 km de longitud, construidas a partir de elementos prefabricados de hormigón. Por desgracia, tras muchos años de producción continua a tres turnos, en 1998 la empresa cerró definitivamente, a causa de diversos problemas relacionados con conversiones, privatizaciones y fusiones de empresas. Ese hecho supuso el abandono de estas naves únicas en su época; en realidad, la estructura prefabricada más grande jamás construida en España. Y también el comienzo de su ruina. En 2006, "Mittal Steel", actualmente conocida como "Arcelor-Mittal", adquirió el área industrial, pero en sus planes de trabajo no incluyó la puesta en marcha de las instalaciones de las naves. Sin embargo, a mediados del 2015, dos empresas españolas consiguieron un contrato para la construcción de veinte estructuras de cimentaciones para otros tantos aerogeneradores marinos que deberían instalarse en el Mar del Norte. La fabricación de estos elementos exigía unas construcciones de considerable tamaño, por lo que se estudió la posibilidad de ubicar la producción en las antiguas naves de Ensidesa. El documento describe el estado actual de las construcciones, la inspección y los ensayos previos realizados sobre su estructura de hormigón, tras de más de cincuenta años del cese de la actividad, sin mantenimiento alguno, expuestas además a un entorno industrial y marítimo muy agresivo.

Descripción:

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT).

Euro-American Congress on Construction Pathology, Rehabilitation Technology and Heritage Management - REHABEND 2020 (8th. 2020. Granada, Spain)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/68804
ISBN:
978-84-09-17873-5
Patrocinado por:

Los autores agradecen a la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT) y al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del gobierno de España las ayudas recibidas a través de los proyectos FC-GRUPIN-IDI/2018/000221 y PGC2018-098459-B-I00 respectivamente, ambos financiados con fondos FEDER.

Colecciones
  • Construcción e Ingeniería de Fabricación [505]
  • Investigaciones y Documentos OpenAIRE [8377]
  • Ponencias, Discursos y Conferencias [4231]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Versión de la editorial (1.475Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image