RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Efecto de la intensidad en la respuesta biológica y en la motivación en el ejercicio agudo de natación

Autor(es) y otros:
Saavedra Reinaldo, Pablo
Director(es):
Fernández García, BenjamínAutoridad Uniovi; Iglesias Gutiérrez, EduardoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología Molecular y Celular, Departamento de
Palabra(s) clave:

Entrenamiento deportivo

Rendimiento físico

Marcadores biológicos

Natación

Fecha de publicación:
2022-04-22
Descripción física:
157 p.
Resumen:

El entrenamiento deportivo persigue la mejora del rendimiento físico por medio del desarrollo de los diversos factores que condicionan la adaptación aguda y crónica a las cargas de entrenamiento que, finalmente, permite alcanzar nuevas marcas. Cada deporte tiene unas particularidades ambientales, técnicas, biomecánicas, energéticas y unos modelos de entrenamiento, que han de adaptarse a las particularidades de los deportistas. La dosificación de las cargas de entrenamiento y el efecto biológico sobre los deportistas es la clave para conseguir un adecuado progreso del entrenamiento y prevenir estados de sobreentrenamiento. El control de las cargas de entrenamiento en el deporte, incluida la natación, se consigue con una buena periodización, que tradicionalmente ha sido estudiada por numerosos investigadores sin una base experimental clara. El volumen, la intensidad y la frecuencia del entrenamiento, se muestran como las claves que hay que combinar para poder realizar diferentes modelos de periodizaciones, porque estas determinan la magnitud de la carga.

El entrenamiento deportivo persigue la mejora del rendimiento físico por medio del desarrollo de los diversos factores que condicionan la adaptación aguda y crónica a las cargas de entrenamiento que, finalmente, permite alcanzar nuevas marcas. Cada deporte tiene unas particularidades ambientales, técnicas, biomecánicas, energéticas y unos modelos de entrenamiento, que han de adaptarse a las particularidades de los deportistas. La dosificación de las cargas de entrenamiento y el efecto biológico sobre los deportistas es la clave para conseguir un adecuado progreso del entrenamiento y prevenir estados de sobreentrenamiento. El control de las cargas de entrenamiento en el deporte, incluida la natación, se consigue con una buena periodización, que tradicionalmente ha sido estudiada por numerosos investigadores sin una base experimental clara. El volumen, la intensidad y la frecuencia del entrenamiento, se muestran como las claves que hay que combinar para poder realizar diferentes modelos de periodizaciones, porque estas determinan la magnitud de la carga.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/64884
Notas Locales:

DT(SE) 2022-066

Colecciones
  • Tesis [7678]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (8.967Mb)
Embargado hasta:2032-04-22
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image