RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

Jebel al-Mutawwaq. La evolución del estudio de un yacimiento de la Edad del Bronce Antiguo I en la estepa jordana

Author:
Álvarez Martínez, ValentínUniovi authority; Polcaro, Andrea; Muñiz Álvarez, Juan R.
Subject:

Mutawwaq, Bronce Antiguo I, Protourbanismo, Casas de planta ovalada, Río Zarqa.

Publication date:
2013
Editorial:

Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología

Citación:
Isimu: Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la antigüedad, 16 (2013)
Descripción física:
p. 79-95
Abstract:

El yacimiento de Jebel Mutawwaq es un lugar excepcional para el estudio de la Edad del Bronce Antiguo I en el Oriente Próximo. Es un poblado construido y abandonado repentinamente en ese periodo concreto (3500 – 3000 a.c.), sin que se haya reocupado posteriormente. Los restos recuperados forman parte de este periodo protourbano, que en este caso no se llegó a consolidar. Su situación geográfica dentro del valle del río Zarqa, le sitúa en un ambiente singular respecto a otros yacimientos transjordanos de este periodo como Jawa o Umm Hammad. El poblado cuenta además con un campo dolménico de más de 1100 monumentos alrededor de la misma montaña.

El yacimiento de Jebel Mutawwaq es un lugar excepcional para el estudio de la Edad del Bronce Antiguo I en el Oriente Próximo. Es un poblado construido y abandonado repentinamente en ese periodo concreto (3500 – 3000 a.c.), sin que se haya reocupado posteriormente. Los restos recuperados forman parte de este periodo protourbano, que en este caso no se llegó a consolidar. Su situación geográfica dentro del valle del río Zarqa, le sitúa en un ambiente singular respecto a otros yacimientos transjordanos de este periodo como Jawa o Umm Hammad. El poblado cuenta además con un campo dolménico de más de 1100 monumentos alrededor de la misma montaña.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/63169
ISSN:
1575-3492
Collections
  • Artículos [37532]
  • Historia [633]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Versión de la editorial (11.51Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image