Las cuevas de la Lluera (San Juan de Priorio, Oviedo, Asturias, España): elaboración mediante un SIG de una estratigrafía solutrense
Otros títulos:
La Lluera caves (San Juan de Priorio, Oviedo, Asturias, Spain): elaboration by GIS of a solutrean stratigraphy
Autor(es) y otros:
Palabra(s) clave:
cuevas de La Lluera
Solutrense
Sistemas de Información Geográfica
estratigrafía
cornisa cantábrica
Fecha de publicación:
Versión del editor:
Citación:
Descripción física:
Resumen:
El uso de modelos arqueológicos en 3D cada día tiene más auge en arqueología. En estos últimos años, arqueología y tecnologías de la información se han convertido en un gran binomio. Ahora bien, los modelos arqueológicos en 3D no son simples recreaciones virtuales, sino que siempre deben ajustarse a criterios científicos. Dentro de los modelos arqueológicos en 3D, nosotros nos centramos en el mundo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y en la realización de la estratigrafía solutrense de las cuevas de La Lluera (Asturias, España). Abordamos la elaboración de la estratigrafía solutrense de las mencionadas cuevas como un proceso interactivo de restitución de la realidad arqueológica, un proceso de validación de los datos y un proceso de simulación. Gracias al mencionado proceso, cuyo resultado es la realización mediante un SIG de una estratigrafía solutrense, constatamos qué los SIG son la herramienta adecuada para abordar interdisciplinarmente el estudio de las cuevas de La Lluera.
El uso de modelos arqueológicos en 3D cada día tiene más auge en arqueología. En estos últimos años, arqueología y tecnologías de la información se han convertido en un gran binomio. Ahora bien, los modelos arqueológicos en 3D no son simples recreaciones virtuales, sino que siempre deben ajustarse a criterios científicos. Dentro de los modelos arqueológicos en 3D, nosotros nos centramos en el mundo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y en la realización de la estratigrafía solutrense de las cuevas de La Lluera (Asturias, España). Abordamos la elaboración de la estratigrafía solutrense de las mencionadas cuevas como un proceso interactivo de restitución de la realidad arqueológica, un proceso de validación de los datos y un proceso de simulación. Gracias al mencionado proceso, cuyo resultado es la realización mediante un SIG de una estratigrafía solutrense, constatamos qué los SIG son la herramienta adecuada para abordar interdisciplinarmente el estudio de las cuevas de La Lluera.
Ficheros en el ítem
