Argandenes un espacio de enterramiento entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media.En memoria de Enrique Fernández Moya
Otros títulos:
Argandenes: a burial space between Late Antiquity and early Middle Ages
Palabra(s) clave:
necrópolis
Antigüedad Tardía
ornamenta
edículo
Fecha de publicación:
Citación:
Descripción física:
Resumen:
Al sureste del pueblo de Argandenes (Piloña), en el paraje conocido como La Lladrea, aparecieron los restos de un edículo funerario, de planta cuadrangular, y de numerosas inhumaciones en torno a él. Dos campañas arqueológicas han revelado una compleja secuencia de enterramientos que comienza a finales del siglo IV d. C., y se desarrolla al menos hasta el siglo VII d. C. Esta secuencia se caracteriza no solo por un notable cambio en la tipología de las tumbas, recogida en dos fases distintas y diferenciadas, ni por las numerosas remociones, saqueos y alteraciones, y la posibilidad de que algunos individuos hayan sido enterrados tras la ruina del edículo, sino también por la presencia de un rico repertorio material.
Al sureste del pueblo de Argandenes (Piloña), en el paraje conocido como La Lladrea, aparecieron los restos de un edículo funerario, de planta cuadrangular, y de numerosas inhumaciones en torno a él. Dos campañas arqueológicas han revelado una compleja secuencia de enterramientos que comienza a finales del siglo IV d. C., y se desarrolla al menos hasta el siglo VII d. C. Esta secuencia se caracteriza no solo por un notable cambio en la tipología de las tumbas, recogida en dos fases distintas y diferenciadas, ni por las numerosas remociones, saqueos y alteraciones, y la posibilidad de que algunos individuos hayan sido enterrados tras la ruina del edículo, sino también por la presencia de un rico repertorio material.
ISSN:
Ficheros en el ítem
