Mostrar el registro sencillo del ítem
La música en el contexto religioso de La Habana (1853-1898): espacios, músicos y repertorios
dc.contributor.advisor | Perandones Lozano, Miriam | |
dc.contributor.advisor | Le Barbier Ramos, María Elena | |
dc.contributor.author | Pearce Pérez, Margarita del Carmen | |
dc.contributor.other | Historia del Arte y Musicología, Departamento de | spa |
dc.date.accessioned | 2022-01-21T08:13:55Z | |
dc.date.available | 2022-01-21T08:13:55Z | |
dc.date.issued | 2021-07-07 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/61568 | |
dc.description | Tesis con mención internacional | |
dc.description.abstract | La presente tesis doctoral estudia la música en el contexto religioso de La Habana desde 1853, año en que se aplican en el territorio cubano los acuerdos del concordato de 1851 entre la reina Isabel II y el Vaticano, hasta el final del proceso de independencia colonial en 1898. Tanto la organización institucional y las condiciones laborales de los músicos, como el repertorio que circula y se interpreta en estos espacios religiosos experimentan notables modificaciones a lo largo de este período. De ahí que, en este estudio se aborde la música religiosa como una manifestación que tiene su núcleo de expresión y sentido en la Catedral y las diferentes iglesias de La Habana, pero que está interconectada, en muchos casos, con el ámbito secular. Con ello se intenta reconstruir el contexto musical religioso de la ciudad en su conjunto, tomando como modelo los estudios de la musicología urbana y los presupuestos orientativos de la microhistoria. Desde este enfoque global e interdisciplinar se tratan aspectos de especial envergadura y repercusión en el desarrollo de la vida musical religiosa de la ciudad. Razón por la cual, se manejan diversas fuentes documentales en sus distintas tipologías, con el objetivo de mostrar una visión integral sobre (y desde) los protagonistas de la actividad musical religiosa de La Habana en la segunda mitad del siglo XIX. Como resultado, se realiza un acercamiento al quehacer de las instituciones más importantes del entorno urbano de La Habana, tanto la Catedral como el resto de las iglesias, prestando especial interés a las cuestiones económicas, sociales y políticas. Todo ello, ligado al accionar de los músicos (directores, cantores e instrumentistas, compositores, arreglistas y copistas) y al estudio del repertorio. Concibiendo, de esta forma, el espacio socio-musical religioso a partir una perspectiva más dinámica, interactiva y fluctuante. | spa |
dc.format.extent | 559 p. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.title | La música en el contexto religioso de La Habana (1853-1898): espacios, músicos y repertorios | spa |
dc.type | doctoral thesis | spa |
dc.local.notes | DT(SE) 2021-096 | spa |
dc.rights.accessRights | embargoed access |
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [7675]
Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo