RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Investigación
  • Tesis doctorales a texto completo
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Investigación
  • Tesis doctorales a texto completo
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Evaluación de la memoria espacial en edades tempranas: uso de estrategias egocéntrica y alocéntrica

Autor(es) y otros:
Fernández Baizán, CristinaAutoridad Uniovi
Director(es):
Méndez López, MartaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Psicología evolutiva

Memoria espacial

Psicología del niño y adolescente

Fecha de publicación:
2020-06-16
Descripción física:
454 p.
Resumen:

La memoria espacial, la capacidad que nos permite aprender y recordar información de carácter visual y espacial, emerge temprano en la infancia, permitiendo, ya en momentos precoces, retener dicha información durante breves periodos de tiempo o modificarla y manipularla. No obstante, su desarrollo entre el primer y segundo año de vida aún no ha sido muy estudiado. En momentos posteriores de la infancia los niños serán capaces de usar dichas habilidades mnésicas para moverse por su entorno y llegar a un lugar meta. Esta capacidad llamada orientación espacial depende principalmente de dos tipos de estrategias: egocéntrica, que toma como punto de referencia al propio individuo, y alocéntrica, que emplea claves externas ambientales.

La memoria espacial, la capacidad que nos permite aprender y recordar información de carácter visual y espacial, emerge temprano en la infancia, permitiendo, ya en momentos precoces, retener dicha información durante breves periodos de tiempo o modificarla y manipularla. No obstante, su desarrollo entre el primer y segundo año de vida aún no ha sido muy estudiado. En momentos posteriores de la infancia los niños serán capaces de usar dichas habilidades mnésicas para moverse por su entorno y llegar a un lugar meta. Esta capacidad llamada orientación espacial depende principalmente de dos tipos de estrategias: egocéntrica, que toma como punto de referencia al propio individuo, y alocéntrica, que emplea claves externas ambientales.

Descripción:

Tesis con mención internacional y compendio de publicaciones

URI:
http://hdl.handle.net/10651/57249
Notas Locales:

DT(SE) 2020-045

Colecciones
  • Tesis [7675]
  • Tesis doctorales a texto completo [2170]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
TD_CristinaFernandezBaizan.pdf (50.38Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image